sábado, 9 de julio de 2011

Diferencias entre siervos del Señor?


PERO DE LOS QUE TENIAN REPUTACION DE SER ALGO (LO QUE HAYAN SIDO EN OTRO TIEMPO NADA ME INPORTA; DIOS NO HACE ACEPCION DE PERSONAS), COMO A MÍ PUES, LOS DE REPUTACION NADA NUEVO ME COMUNICARON.
Gálatas 2:6

Al referirse a los de reputación, se refiere a los apóstoles, a aquellos que estuvieron con Jesús; y añade, que a él particularmente, no le importa que hayan sido en el  pasado; si no lo más importante es que de lo que predicaba Pablo, los 12 nada nuevo añadieron a lo ya conocido y predicado por él. Con estas palabras; el apóstol nuevamente se coloca a la altura de los 12 pero aquí se introdujo una nueva frase. Dios no hace acepción de personas.
Sin apartarse del tema; Así como Jesucristo escogió a Pablo. ¿Qué similitudes o diferencias puedo encontrar aquí?
1º.- Diversidad de Profesiones.
Entre los que Jesucristo escogió para que estuvieran con Él para: a) Estar con Jesús, b) Enviarlos a Predicar y c) Autoridad contra el enemigo (Mrc. 3:14-15),  había Pescadores, como en el caso de Pedro, Juan, Andrés. Había recolectores de Impuestos (lo más vil para el judío), como Mateo o guerrilleros, como el caso del Iscariote (presumiblemente un Zelota). Así que Jesucristo escogió a los suyos sin importar su profesión u oficio. No excluyo a nadie solo por ser humilde o con falta de estudios. A los 12 escogió y los amo (Jn. 15:13).
2º.- Diversidad de Caracteres.
Así como entre los 12 había diferencias de profesiones u oficios, así mismo existía diversidad de caracteres. Veo por ejemplo a un Pedro voluble, sincero y hablador; noto a unos hermanos iracundos rápidos para la ira (tan es así que Jesús les llamo: hijos del trueno); veo a un hombre que le gustaba el poder del dinero y su posición, el caso del Iscariote. Jesucristo conocía el carácter de cada uno de ellos, así como sus debilidades, sin embargo no excluyo a ninguno de su círculo íntimo, los llamó: Apóstoles.
3º.-  Diversidad de Edades y Madurez.
Las Escrituras me narran que cuando Jesús fue llamando a los discípulos para que le siguieran, había diferencias de edades. Probablemente el mas viejo fuera Pedro; de ahí sigo con los hermanos Jacobo y Andrés (uno mayor, otro menor)  pasando por los otros (edades medianas) y por  último Juan, el mas chico de todos. Entre todos ellos, forzosamente tenía que haber diferentes grados de madurez.

Así que, cuando Dios escoge algo para formarlo entre sus manos y hacer uso de él, no hace acepción de personas; es decir no excluye a nadie, solo por ser un albañil o un ingeniero, un hombre firme o débil; o solo por su edad.

jueves, 7 de julio de 2011

El carácter del cristiano.

A LOS CUALES NI POR UN MOMENTO ACCEDIMOS A SOMETERNOS, PARA QUE LA VERDAD DEL EVANGELIO PERMANECIESE CON VOSOTROS.
Gálatas 2:5

En este verso la Palabra de Dios me enseña la lucha y la labor que debe realizar todo fiel siervo de Jesucristo:
a)      No rendirse
b)      No someterse
c)      Constancia y
d)      Permanencia.
En la lucha constante contra aquellos enemigos de la fe. La labor del evangelista (el que lleva el evangelio como su misión, no el que tiene el Don) es doble ya que este pasaje me muestra cuatro cosas que van con el carácter:
a)      No Rendirse.
Pablo dice que no se rindió, es decir, que no permitió que el constante acoso a su persona y a la labor que tenía que hacer le hiciera desfallecer. ¿Cuantas veces me he sentido tentado a abandonar mi lucha con el Señor, cuando veo los ataques de los otros hermanos?
b)      No Someterse.
Constantemente veo hermanos débiles en la Fe, que siendo acosados por otros grupos religiosos, que presentan muy bellamente su doctrina, su culto y su alabanza, son fácilmente convencidos. Sus raíces doctrinales estaban muy débiles. Es mi labor como Ministro de Jesucristo, fortalecer las raíces de mis hermanos más débiles. El someterse o abdicar bajo el  ataque es someterse a esclavitud y servidumbre de aquellos que aparentemente buscan mi bien y mi libertad.
c)      Constancia.
Uno de los atributos del carácter. Nuevamente la Palabra de Dios llama mi atención sobre mi carácter. La constancia es de suma importancia en el desarrollo de mi carácter cristiano. Constancia significa no abandonar lo que hago; que a pesar de lo difícil, debo ser perseverante. La constante sobre la roca llega a romperla. La perseverancia es el rasgo distintivo de la constancia. A veces el Estudio, Lectura, Oración, etc. De las partes de la vida cristiana pueden parecer cansadas, tristes o aburridas por los constantes ataques del maligno; pero la decisión de la constancia es mía.
d)      Permanencia.
La palabra implica continuar a través de la lucha de seguir a Cristo son muchas y constantes; los ataques del maligno son cotidianos y a cada rato; él busca como destruir mi testimonio; él demuestra constancia en su ataque. Mi permanencia en el Señor implica continuar a pesar de sus ataques, ya use cualquier tipo de agente o medios; e implica continuar a través de toda mi vida.
Jesús prometió una recompensa al finalizar mi camino y no prometió que aquí todo sería color de rosa. Mi lucha no ha acabado; pero sigo en pie en la dura lucha diaria.

miércoles, 6 de julio de 2011

Intrusos en la iglesia.


Y ESTO A PESAR DE LOS FALSOS HERMANOS INTRODUCIDOS A ESCONDIDAS, QUE ENTRABAN PARA ESPIAR NUESTRA LIBERTAD QUE TENEMOS EN CRISTO JESUS, PARA REDUCIRNOS A ESCLAVITUD.
Gálatas 2:4

En este versículo noto cosas mucho muy interesantes:
a) Falsos hermanos b) Intrusos c) Infiltrados d) Espías e) Esclavizar y en medio de todo esto, como un faro de luz: 1º) Libertad,  2º) Tenemos  y  3º) Cristo Jesús.
Por un lado tengo las fuerzas que pretenden destruir la buena labor del evangelio y por otro lado lo que ofrece. Como siempre, la labor de zapa del enemigo del evangelio a presentado las mismas armas. Su metodología no ha cambiado. Noto que en grupos carismáticos, la mezcla es muy fuerte. La mayoría de ellos son legalistas, que cuando llegan a otras congregaciones, hacen su labor de proselitismo.
A)    Intrusos
Es la primera palabra que aparece en griego. Es decir ajenos a personas no convertidas por el mensaje de salvación. Intrusos por cuanto no fueron invitados a compartir lo que saben. Intrusos por cuanto no forman parte de la misma familia. Intrusos por cuanto no conocen el poder transformador de Jesucristo.
B)     Falsos Hermanos.
La raíz significa hipócritas. Que dura palabra para aquellos que pretenden formar parte de la iglesia, sin sentir en su ser todas las virtudes del Espíritu Santo. Hipócritas, por que pretenden ser hermanos; hipócritas por que pretenden ser hijos del mismo Padre; hipócritas por que fingen la actitud y vida del cristiano; hipócritas por que pueden fingir en culto y en congregación y en privado o fuera de la iglesia otra.
C)    Infiltrados.
La palabra tiene una connotación de “entretejidos”. Es a veces imposible distinguir entre uno verdadero y uno falso. Me trae a la mente artículos que existen en el mercado, por ejemplo un reloj Mido o Rolex; carísimos si son originales, pero si voy a la fayuca, los encuentro por 150 o 200 pesos. Juntos pueden dar la apariencia de ser iguales, pero no lo son. Aunque están entretejidos en el mercado, son dos cosas distintas.
D)    Espiar.
Una de las razones por la cual se introducen los falsos hermanos en las iglesias. Para ver como se hacen las cosas para comunicarlas al enemigo. Espiar para ganar posiciones estratégicas; para ganar una batalla o toda la guerra. Su connotación implica un subterfugio; algo que anda “debajo de”.
E)     Esclavizar.
La fuerza motivacional de toda guerra de conquistar, vencer al enemigo y esclavizarlo. En la silenciosa guerra espiritual, el enemigo de Jesucristo busca tiranizar, esclavizar y derrotar al cristianismo. Por eso, cualquier método de lucha el legal para el Espía, traición, falsedad, intrusión, etc. ¿Qué métodos emplea conmigo?

Después de ver aquí la labor de los enemigos del evangelio, se presenta lo hermoso, bello, grandioso de las buenas nuevas.
1º)  Libertad.
Palabra que se puede ver en contraste con la esclavitud. Ahora bien ¿a qué esclavitud y libertad se refería Pablo? Las iglesias de Galácia habían aprendido de boca del apóstol, que Jesucristo había dado un nuevo pacto, tan es así que al escribirle a la iglesia de Corinto lo presenta de la forma mas clara y esplendorosa que pueda yo leer. Es una porción de las Escrituras que usamos para la cena del Señor 1ª Cor. 11:23-29. Y Pablo les decía: Porque yo recibí del Señor lo que también os he enseñado. Es perfectamente lógico suponer que ésta era la enseñanza básica de Pablo a las iglesias, y que de esto se diera a conocer cuales eran las bases del nuevo pacto. ¡Que difícil es conocer el amor de Jesucristo y pretender mezclar su enseñanza de amor, con el viejo pacto lleno de leyes y ordenanzas! Mi libertad en Cristo esta basada en el amor y sacrificio de Jesús El Hijo de Dios; no en la observancia de la ley.
2ª) Tenemos (Nosotros)
Frase excluyente; Pablo no dice tenemos todos; si no que solo incluye a la iglesia; al cristiano. Aquí es importante notar que esta libertad esta dada para todo el mundo (incluyente) pero que solo la toma quien quién quiere aceptar a Cristo Jesús su Rey, Señor y Salvador (excluyente). Esta es la gran paradoja de muchas denominaciones y religiones. Los carismáticos quieren obtener lo mejor de la ley, tanto en alabanza y observancia que han mezclado la libertad y la esclavitud de la ley; por el contrario, los católicos se han fundido en un mundo de ritos, tradiciones y leyes que han ahogado la libertad de Jesucristo. Pablo habla de una nueva Libertad que presentará en forma especial en el transcurso de su carta.
3ª) CRISTO JESUS.
Pablo aquí les recuerda quién es el objeto y fuente de esa libertad. Todo el Antiguo Testamento prefiguró a Cristo Jesús. El  Antiguo Testamento es la sombra de quien tenía que venir. En el Antiguo Testamento Dios presentaba la promesa, el Nuevo Testamento me cuenta de Él. El  Antiguo Testamento me presenta la ley que tenía que seguir para agradar a Dios, el Nuevo Testamento me enseña a Cristo Jesús en quien tengo salvación y por quien agrado a Dios. El Antiguo Testamento me presenta los sacrificios que hay que hacer por mis pecados; el Nuevo Testamento me habla y me enseña que Jesucristo es mi propiciatorio; el Antiguo Testamento me muestra que los sacrificios los tenía que hacer el pueblo mismo por sus pecados y cubrirlos; El Nuevo Testamento me muestra y enseña que ya hubo quien pagó por todo ello. ¡Gracias Cristo Jesús por mi Libertad de Adoración y Sacrificio!

martes, 5 de julio de 2011

Ley o legalista?

MAS NI AUN TITO, QUE ESTABA CONMIGO, CON TODO Y SER GRIEGO, FUE OBLIGADO A CIRCUNCIDARSE
Gálatas 2:3

Hasta este versículo se presenta la primera nota de advertencia de lo que tratará la carta del Apóstol Pablo a los Gálatas debo recordar que antes, al inicio de su carta advierte claramente contra cualquier desviación del evangelio, presentando un nuevo evangelio; presentó sus credenciales ya con el testimonio de los apóstoles y de la iglesia misma. Una vez anticipado esto, empieza con una declaración terminante: Tito, siendo Griego, no fue obligado a circuncidarse.
¿Cuál era la situación al inicio de la iglesia?
Dios había creado un Pueblo escogido de entre todo el mundo para ser luz a los ojos de todos; para que el mundo idólatra supiera que había un solo Dios; Para que de este pueblo viniera la salvación al mundo; para que se cumplieran las profecías; para que guardaran las Escrituras y para que de el viniera Cristo Jesús. Por siempre, el judío ha sido un pueblo separatista; tan es así, que inventaron una palabra para todo el no Judío: Gentil. Para el judío, hay una marca que lo distingue; una señal física que lo marca como el pueblo de YHWH o Jehová. Esta marca les fue impuesta como señal desde el Génesis (17:10). Esta marca es la circuncisión.
Así que, en el pensamiento Judío, había la lógica que si el evangelio (dado a los Judíos), tenía que ser predicado a los gentiles, y lo aceptaban, al pasar ahora a formar parte del pueblo de Dios (Particularmente Judío en su pensamiento); tenían que imponer sobre su cuerpo también la marca que los distinguía:
La circuncisión.
Las Escrituras muestran que la lucha entre el legalismo y la libertad en Cristo ha sido siempre una lucha constante. Esto no solo ha pasado en la iglesia primitiva; sigue pasando en nuestros días.
La venida de Dios al mundo, irrumpiendo en la historia en Jesucristo, fue que cambió todo; cimbró los cimientos de los Judíos; cimbró e hizo tambalear al sacerdocio; tan fuerte era su influencia en vida, que lo mataron, le crucificaron; pensaron matar su movimiento evangelístico, matando al dirigente. Sin Pastor no hay ovejas. Pero con su Resurrección, el movimiento Cristiano tomó mayor auge. El movimiento Cristiano empezó siendo netamente judío. Pedro, en la revelación de Dios (Hch. 10), no comprendía que el evangelio también era para el no judío.
Cristo Jesús, un judío, cambió las costumbres judías. Incluso el mismo día de adoración. El Sabbath o sábado de Éxodo 20:8 cambiaba por el domingo, día de su resurrección. El evangelio predicado a los gentiles. Grandes cambios se avecinaban. Lo cierto es que el mensaje central de la conversión evangélica es: Libertad en Cristo.

lunes, 4 de julio de 2011

La comunicación divina de la Palabra.

PERO SUBI SEGÚN UNA REVELACION, Y PARA NO CORRER O HABER CORRIDO EN VANO, EXPUSE EN PRIVADO A LOS QUE TENIAN CIERTA REPUTACION EL EVANGELIO QUE PREDICO ENTRE LOS GENTILES.
Gálatas 2:2

En este versículo se expone cierta cadena de revelación que creó no se ha terminado, aunque una parte suple a otra. Dios le envió una revelación o sueño a Pablo para que vaya con los apóstoles à los apóstoles oyen y toman decisiones importantes para el extendimiento de la Palabra à Pablo lleva el mensaje a los Gentiles. En este momento histórico de la iglesia, los apóstoles habían aceptado la decisión divina de que Pablo fuera a los no judíos (Gentiles) y Pedro se dedicara a la circuncisión (Judíos); que era uno de los problemas que tenía que solucionar la iglesia. Pero, por lo que toca a la forma de la revelación Divina, Dios tiene una forma de comunicarse.
Antiguo Testamento.
Dios se aparecía o revelaba directamente a hombres especiales (Profetas) para revelarles su voluntad. Veo el caso de Jacob, Abraham, Moisés etc., en donde la revelación Divina tomo forma del ángel de Jehová (Teofanías). El hombre (como individuo) recibe la voluntad de Dios en forma pasiva, escribiendo y guardando los mandatos de Dios, para traspasarlos al pueblo de Dios. El pueblo, como destinatario y depositario de las verdades divinas.
Queda pues en el Antiguo Testamento la revelación así:
DIOSà PROFETAà PUEBLOà INDIVIDUO.

Nuevo Testamento.
Ahora, Dios actúa en forma diferente. Ha educado y preparado a Israel para recibir una forma diferente de revelación. Dios envía a su Hijo Jesucristo, que es la máxima Palabra de él para el hombre.
Jesucristo prepara a 12 apóstoles para llevar el evangelio a toda criatura. Los apóstoles, reciben toda la capacitación de Dios y Jesucristo hasta la recepción del Espíritu Santo para predicar el Evangelio. El pueblo, como destinatario y depositario de las Verdades Divinas.
Queda pues en el Nuevo Testamento la Revelación así:
DIOSàJESUCRISTOàAPOSTOLESàPUEBLOà INDIVIDUO

Después del Canon.
Dios sigue revelando sus verdades a quien está dispuesto a aceptarlas, solo que al haber terminado el Periodo Apostólico, ¿Cómo revela Dios su voluntad? El siguiente diagrama me permite ver una nueva forma de revelación a  nivel personal.
DIOSà JESUCRISTOà SU PALABRA (ESCRITURAS O LA BIBLIA) à
IGLESIAà ESPIRITU SANTOà CREYENTEà MUNDO.

domingo, 3 de julio de 2011

Un ministerio a largo plazo

DESPUES PASADOS CATORCE AÑOS, SUBI OTRA VEZ A JERUSALEN CON BERNABE LLEVANDO TAMBIEN CONMIGO A TITO.
Gálatas 2:1

Pablo sigue defendiendo su apostolado. Antes de proceder a tratar los asuntos más importantes que estaban asolando a las iglesias de Galácia. Defiende con la prueba, que su apostolado viene directamente de Dios, prosigue demostrando que ninguno de los apóstoles lo nombro, como en el caso de Matías; y prueba que incluso no tenia ninguna filiación con los 11, por el hecho de ser llamado apóstol. Habían pasado otros catorce años y se presentaban graves problemas para la iglesia. Pero ¿por qué Pablo tiene que defender su apostolado?
Había cuando menos tres condiciones que debía reunir una persona para ser llamada apóstol.
1º.- Haber andado con Jesús desde su inicio. No cualquiera podía abrogarse ese derecho. Aunque Jesús tuvo muchos discípulos  (la Biblia nos habla de lo menos 70), solo escogió a 12 para ser sus apóstoles (emisarios). Estos siguieron sus pasos por toda Galilea, Samaria y Jordania. Durante tres años y medio abandonaron todo por estar con Jesús. Aprendieron de la boca del mismo Maestro.
2º.- Haber estado con Jesucristo desde su bautismo (por Juan el Bautista). La importancia de este bautismo fue la obediencia que Cristo Jesús puso en cumplir toda justicia; además de la confirmación de parte de Dios y el Espíritu Santo en Jesucristo. Habían sido testigos de esto.
3º.- Haber presenciado o haber sido testigos de la resurrección y ascensión del Señor. Otra de las cosas que hacia que el ser llamado apóstol fuera sumamente difícil. Durante el tiempo que los 12 estuvieron con Jesús, ellos aprendieron como realizar el trabajo que Jesús esperaba de ellos. Pero fue en su resurrección que Jesús confirma la gran comisión a los 11 (Judas había muerto y Matías aun no era agregado).
Así que, en la lucha por la subsistencia de las iglesias de Galácia. El apostolado de Pablo estaba en entredicho, ya que no cumplía con ninguna de las condiciones anteriores. Así pues, ¿Cómo podía  el ser un apóstol? Demuestra que su llamado también es por boca del mismo Maestro que enseño a los 12; Demuestra que su enseñanza es igual que la de los 12; Demuestra que al inicio de su ministerio Pedro y Jacobo conocieron su enseñanza y sus credenciales. Dos hombres estuvieron con Pablo: Bernabé y Tito. Sus nombres son mencionados en los Hechos y siempre asociados a Pablo. Hombres que para ser mencionados por la Biblia, debieron dejar huella en la iglesia primitiva. Toda esta apologética que despliega el apóstol Pablo es de suma importancia, ya que se estaba jugando la vida misma de las nacientes iglesias. El ataque Satánico se deja sentir desde sus comienzos. ¿Cuál es para mí, la lección de hoy?

sábado, 2 de julio de 2011

En ejemplo para el mundo

 Y GLORIFICABAN A DIOS EN MI. 
                                                                                                                                     Gálatas 1:24

            Se hacia sentir claramente el cambio de Saulo a Pablo. Aunque una misma persona, Dios había hecho un cambio dramático en este joven fariseo, de ser como era antes a como se le presentó a la iglesia de Jerusalén. Y esto es lo más profundo del caso. Ya que hubo un cambio visible, tangible y entendible, ya que cuando Dios en Cristo Jesús actúa en cada ser humano, los cambios son notados por las personas que nos rodean.
            Al recordar la vida de Saulo, el mismo sabía que cada vez que andaba en busca de los cristianos, había temor en ellos, ya que él se había convertido en una terrible amenaza para la iglesia naciente. Pero cuando fue tocado por el Señor, un Pablo se había levantado o erigido como el nuevo apóstol que llevaría a la iglesia a nuevas alturas insospechadas. Independientemente de que el nuevo Pablo se diera a conocer a la iglesia, ésta glorificaba, daba reconocimiento a Dios por este nuevo adalid de la cristiandad.
            Una de las cosas interesantes en la Palabra de Dios, es que la palabra glorificar, no siempre lleva la idea de magnificar, exaltar o alabar a Dios. Hay algunos pasajes en los cuales esta palabra pareciera que la profirieran hombres malos e inclusive que la actitud de los demonios llevaba la glorificación de Dios, pero esto es suponer cosas que la Escritura no dice.
            Lo que si es cierto, es que en este preciso pasaje que estoy estudiando, esta glorificación a Dios implica el pleno reconocimiento de la Obra de Dios en el apóstol. Es imposible no darse cuenta de los cambios que Dios puede hacer en el hombre, en uno mismo e incluso en los de mi propia casa, y no glorificar, alabar, reconocer que el poder de Dios actúa soberanamente en cada ser humano que decide aceptar su poder y señorío sobre uno.

viernes, 1 de julio de 2011

Un testimonio especial.

EN ESTO QUE OS ESCRIBO, HE AQUÍ DELANTE DE DIOS QUE NO MIENTO. DESPUES FUI A LAS REGIONES DE SIRIA Y DE CILICIA. Y NO ERA CONOCIDO DE VISTA A LAS IGLESIAS DE JUDEA QUE ERAN EN CRISTO SOLAMENTE OIAN DECIR: AQUEL QUE EN OTRO TIEMPO NOS PERSEGUIA, AHORA PREDICA LA FE QUE EN OTRO TIEMPO ASOLABA.
Gálatas 1:20-23

Los cambios que provoca en uno el contacto y la conversión que solo Jesucristo y el Espíritu Santo hacen en uno, es perfectamente clara para los demás. Aquí, en este pasaje noto varias cosas.
1º) Que Pablo no era conocido en las iglesias de Judea.
2º) Que era perfectamente conocida su reputación de perseguidor  y asolador de  la fe cristiana.
3º) Conocían ahora al nuevo Pablo que predicaba con denuedo la palabra de Dios, de tal manera que glorificaban a Dios por haber cambiado a Pablo.
¿Que me enseña este pasaje? ¿Por qué razones puede alabar a Dios la gente que me conoce y rodea?
1º) En otro tiempo pecador, alejado de la gloria divina; ahora un pecador arrepentido y paso a ser hijo de Dios. Una de las cosas más tristes de la condición humana, es estar lejos de Dios; teniendo solo conocimiento de sus verdades, sin haber experimentado su cambio vivificante. Se puede llegar a ser una persona religiosa, sin ser una persona convertida o cambiada por el poder del Espíritu Santo. La palabra de Dios habla muy claramente a este respecto. No puede haber ríos de agua viva en mi interior, sin haber bebido del agua de vida que solo mana de Jesucristo, además, que para tener el poder del Espíritu Santo, es necesario nacer de nuevo. Si no es así, solo sobrevivo, no vivo como una persona real, solo paso por el mundo.
2º) La iglesia no me conocía, pero ahora me involucro en el ministerio de todas formas que pueda agradar a Dios. Una de las primeras facetas del cristiano para que éste madure, es necesario que se involucre en el servicio al Señor. Uno muestra su amor a Cristo y a su palabra, en la medida en que sirvo a los demás. ¿Cómo puedo llamarme cristiano, si no me involucro con los cristianos? Desde acudir a los servicios o cultos con la iglesia, hasta hacer algo en mi iglesia local. Servicio, mayordomía. Esto incluye todas las áreas de mi vida no se excluye ninguna. Tal como soy en la congregación, debo ser en mi trabajo, en la calle, en la sociedad, con mi familia. Todo debo de hacerlo, por que el esta conmigo, y ve todo lo que hago y pienso.
3º) La predicación de la palabra como una meta constante en mi vida, dando fruto como Cristo espera.
¿Es necesario ser pastor y tener una congregación para predicar la palabra de Dios? ¡Definitivamente que no! ¿Acaso Pablo fue nombrado pastor por alguna iglesia? ¡No! Solo atendió al llamado de Cristo Jesús. Pablo dice que dejo pasar tres años antes de iniciar su ministerio (Gál.1:16,18 vs. Hch. 9:19,20) y después empezó un ministerio que duro años, predicando el evangelio y fundando iglesias, además de escribir y formar teológicamente a otras. Tal vez no soy como Pablo, pero puedo hacer algo por mi iglesia local. ¿Hasta donde estoy dispuesto a dar para hacer que otros conozcan mi amor por el Señor.

jueves, 30 de junio de 2011

Un apostolado especial.

DESPUES PASADOS TRES AÑOS, SUBI A JERUSALEN PARA VER A PEDRO Y PERMANECI CON EL QUINCE DIAS. PERO NO VI A NINGUN OTRO DE LOS APOSTOLES, SINO A JACOBO EL HERMANO DEL SEÑOR.
Gálatas 1: 18-19

Después de haber presentado las cartas de la autenticidad de su llamado, el apóstol procede a demostrar que aunque fue llamado, el no forma parte de los discípulos de Jesucristo. Menciona que dejo pasar tres años desde su conversión y después busco a los apóstoles, encontrando solo a uno: Pedro, también llamado Simón. Esto me lleva a considerar una pregunta importante, sin buscar una biografía de los tres personajes que se encuentran aquí: Simón-Pedro; Jacobo-Santiago y Saulo-Pablo. Tres diferentes personalidades que me muestran los cambios dramáticos que Dios hace a quien llama.
Simón-Pedro.
Un pescador ignorante de Galilea. Hombre de un carácter explosivo, que junto a los hermanos Jacobo y Juan demostraron tener un carácter fuerte. Pedro, uno del círculo más intimo de Jesús. Uno de los primeros discípulos. Pedro uno de los últimos en estar con él. Fue un apóstol que durante el ministerio terrenal de Jesucristo cometió sus errores. Un hombre con sus defectos y pasiones; con su estrecha visión y su gran corazón; un hombre que fue zarandeado por Satanás, pero que demostró su valor y su coraje después de la Resurrección de Jesús. Él es el que lleva a cabo la primera predicación, los primeros convertidos a formar la iglesia. El mártir que muere en Roma, y por si fuera poco, crucificado boca abajo (según la tradición).
Jacobo-Santiago.
Las Escrituras mencionan poco a este hombre, sin embargo tengo que reconocer la prueba escriturária. Se menciona a uno de los hermanos carnales de Jesús (Mt. 13:55) y la epístola de Santiago a la iglesia. ¿Qué pudo haber pasado para que uno de los que rechazaba a Jesús, después formara parte, ya no de los seguidores, sino de los líderes de la iglesia? La única explicación es la que se encuentra en 1ª Cor. 15:7. ¡La aparición de Jesucristo a su propio hermano! ¡Que profunda huella debió quedar en Jacobo, quien despreciaba el mensaje de Jesús, que cambio toda su vida! Tan profundo fue, que encontramos un mensaje de la actividad de la fe en un libro que lleva su nombre.
Saulo-Pablo.
Un hombre culto, perseguidor de la iglesia, asolador del mensaje; dirigente de la persecución; para que al encuentro con Jesucristo cambie total y completamente su vida.
¿Qué tiene en común estos tres?
a)      Conocieron directamente al Señor
b)      Que tenían un nombre propio, y les fue cambiado por Jesucristo
c)      Que la Escritura muestra sus errores y debilidades
d)      Que el contacto de la presencia resucitada de Cristo Jesús cambió sus vidas
e)      Que dedicaron su vida al ministerio y
f)        Los tres murieron como mártires.
Pedro: Crucificado en Roma
Jacobo: Apedreado en Jerusalén
Pablo: Los leones o decapitado en Roma.

miércoles, 29 de junio de 2011

Recibiendo el Evangelio.


REVELAR A SU HIJO EN MI, PARA QUE YO LE PREDICASE ENTRE LOS GENTILES, NO CONSULTE ENSEGUIDA CON CARNE Y SANGRE NI SUBI A JERUSALEN A LOS QUE ERAN APOSTOLES ANTES QUE YO; SI NO QUE FUI A ARABIA Y VOLVI DE NUEVO A DAMASCO.
Gálatas 1:16-17

En todo momento de los grandes hombres de Dios, hay un tiempo para estar receptivo al llamado del ministerio. La escritura muestra aquí un propósito claro: Dios apartó a Pablo desde el vientre de su madre. Lo cual implica omnisciencia, ya que conoció a Pablo desde antes de nacer. Implica omnipresencia, pues conocía su futuro, todas las  cosas que tenia que hacer. Y omnipotencia, para guardar a Pablo de todo mal y preservarle para su servicio. Se ve también aquí la providencia de Dios, ya que durante la vida de Pablo, Dios proveyó para su educación y conocimiento a los mejores maestros de Israel, así  mismo, le guardo en la persecución a la iglesia, hasta cumplir con su llamado en el camino a Damasco. La presencia Divina en ese camino, cuando Pablo iba con enojo, ira, furia, resumando odio por sus poros contra los primeros cristianos, tenía como propósito revelar a Jesucristo en la vida, en la mente y en el corazón del apóstol. En ese instante hubo luz en el Espíritu entenebrecido de Pablo.
Por el estudio de la Escritura, veo que lo primero que hizo Pablo fue apartarse de todo. Lo lógico es que después de haber recibido a Cristo, buscara a los otros 11 apóstoles, para comunicarles la buena noticia, pero lo primero que hace es irse al desierto. Regresa a Damasco y después ve a los otros apóstoles.
¿Cuál es la enseñanza en todo esto?
A) Su retiro.
Tal vez el momento más importante en la vida de Pablo. Tuvo que retirarse a meditar muy seriamente en su llamado. Ponerse a cuentas con Dios y prepararse para su misión. Jesús, en su ministerio terrenal, nos mostró su necesidad de retirase durante 40 días y 40 noches antes de empezar su labor. Jesús hacia el calvario, Pablo hacia la fundación y doctrina de la iglesia de Cristo Jesús. ¡Tiene que haber un momento de retiro!
B) Su regreso.
Su regreso a Damasco. ¿Que buscaba en esa ciudad?
En primer lugar, la confirmación de otros creyentes de que ya no era el mismo; segundo, de que recibiera el bautismo de parte de Ananías, y por ultimo conocer la nueva religión que había estado persiguiendo sin conocerla. Para servir a Cristo, es necesario conocer íntimamente lo que implica a través del contacto con los suyos.
C) Su búsqueda.
El siguiente paso del apóstol, fue buscar a los 11 para que confirmaran su llamado. Aunque él empezó a predicar a Cristo inmediatamente después de su conversión y bautismo.

Todo el pasaje me enseña que el ministerio de Pablo fue Divino y no dado por los hombres.

martes, 28 de junio de 2011

Un hombre separado para Dios.

          PERO CUANDO AGRADO A DIOS, QUE ME APARTO DESDE EL VIENTRE DE MI MADRE, Y ME LLAMO POR SU GRACIA.
Gálatas 1:15

Ahora,  la palabra de Dios me presenta varias acciones y razones por las cuales Dios actúa en la vida del hombre. Agradó, apartó, llamó; estando tres sujetos actuando: Dios, la madre y Pablo. Tres tiempos: cuando (sin limite de espacio), desde (el vientre), infancia y el llamado (adultez).
Es hermoso este solo versículo, ya que me enseña varias cosas:
1º) Dios es soberano sobre el tiempo. Al ser Dios un ser ajeno a los límites del tiempo que él impuso, él tiene el tiempo absoluto y el hombre el relativo. Dios, desde su soberanía, observa al hombre pasar por los diferentes tiempos o épocas; sin que él deje pasar el tiempo. Observa los acontecimientos pasados, presentes y futuros desde una perspectiva total y diferente a la nuestra. El tiempo no es una limitante para Dios. Tan es así, que la Biblia declara que para Dios un día de él son como mil años del hombre o inverso. Él es el dueño absoluto del tiempo.
2º) Al ser soberano del tiempo, conoce todo lo del ser humano. Una de las características de la profecía de las Escrituras es esta: que se revelan con acontecimientos para el hombre, antes de que sucedan. A Dios le pluge ver el pasado, presente o futuro y darlo a conocer. En la antigüedad les dio una visión a los profetas de los acontecimientos futuros, hasta la culminación de los tiempos. Vieron a Jesucristo, sus padecimientos y su victoria. Así que, desde la revelación de Cristo Jesús, se ha hecho innecesaria cualquier otra profecía que añada algo nuevo al camino dado por Dios en Cristo Jesús.
3º) Al tener Dios el conocimiento de los tiempos, me conoce perfectamente. El también individualiza. Para Dios no solo existe la humanidad. No solo hay grande grupo de gente. No existe solo la iglesia como un grupo de humanos salvos, sino que también existe el individuo. Unitario, uno, único. Este pasaje me enseña que si Dios se preocupó por un solo individuo (Pablo) o por otros (Pedro, Juan, Marcos, Santiago, etc.) no solo por lo que tenían que hacer (propagar el evangelio), se preocupó por los individuos a los cuales envió a estos. Si no existiera en la mente de Dios la individualidad, entonces la salvación que proporciona la Preciosa Sangre de Cristo seria general y no habría necesidad de un infierno; individual separado de la multitud, soy importante para Dios. El ve mi vida en un correr general. No solo mi infancia, mi juventud o mi vejez. ¡Ve toda mi vida!

domingo, 26 de junio de 2011

Saulo-Pablo, Pablo, ¿quién es?


PORQUE YA HABEIS OIDO ACERCA DE MI CONDUCTA EN OTRO TIEMPO EN EL JUDAISMO, QUE PERSEGUIA SOBREMANERA A LA IGLESIA DE DIOS, Y LA ASOLABA; Y EN EL JUDAISMO AVENTAJABA A MUCHOS DE MIS CONTEMPORANEOS EN MI NACION, SIENDO MUCHO MÁS CELOSO DE LAS TRADICIONES DE MIS PADRES.
Gálatas 1:13-14

El apóstol presenta en estas frases, quien era él antes de su encuentro con Cristo. Este pasaje habla del viejo hombre. Veamos pues algunas de estas características: 1º) se identifica perfectamente con una religión, 2º) perseguidor de la iglesia, 3º) asolador de la iglesia, 4º) un hombre tradicionalista.
Un religioso. ¿Cómo podría tratar de explicar su error a un hombre religioso, sin tocar sus tradiciones? En primer lugar es un hombre estudioso de las escrituras. El mismo Pablo se ufanaba de haber aprendido a los pies de Gamaliel. Un hombre reconocido entre el judaísmo como un gran maestro, conocedor de las escrituras; apto para su interpretación; y celoso de su contenido. En otras palabras, lleno de conocimiento; profundamente imbuido de las escrituras, pero sin raciocinio espiritual, sin humildad, falto de contacto divino. ¡Solo conocimiento!
Perseguidor. Lo primero que narra la escritura, es que Pablo estuvo presente en el prendimiento del primer mártir de la iglesia: Esteban. Aquí lo vemos parado, observando y recibiendo la ropa del mártir (Hch. 7:58). Al principio solo actuaba observando a la naciente iglesia cristiana. No toleraba que una nueva religión apareciera entre los propios judíos. Así que incitaba a los perseguidores de la iglesia. En otras palabras, un hombre sin tolerancia hacia la nueva iglesia. ¡Dios, permíteme ser tolerante y sabio, con respecto a mis otros hermanos en la fe!
Asolador. Pablo no se contentó con acicatear a los perseguidores de la iglesia, si no que paso a formar parte de ellos (Hch. 8:1-3). Cuantas veces la intolerancia y el conocimiento y la falta de espiritualidad llevan a la destrucción de los demás. ¿A cuantos conozco con la sana doctrina, pero faltos del carácter cristiano? ¿Estoy yo entre ellos? ¿Soy intolerante y destructivo con los que no comulgan con mis ideas, con mi doctrina o mi fe? Puede la fe (no salvífica) llevar al hombre a grandes injusticias, como lo ha demostrado la historia (inquisición,  etc.)

Tradicionalista. Creo que uno de los grandes problemas de la religiosidad es ésta. Se vuelve uno tradicionalista. Celoso de las leyes y reglas de mi iglesia o denominación. En el caso del apóstol, las reglas, leyes y preceptos lo habían hecho tradicionalista y legalista. Y aun así, los judíos se habían dividido en: Fariseos,  Saduceos, Escribas y Doctores de la ley. Estos habían tomado las Escrituras, las habían interpretado, y a esa interpretación le dieron un nombre: Mishna. Todo su legajo de leyes de tradiciones provenía de allí.

viernes, 24 de junio de 2011

El evangelio viene de Dios.

MAS OS HAGO SABER, HERMANOS, QUE EL EVANGELIO ANUNCIADO POR MÍ, NO ES SEGÚN EL HOMBRE PUES YO NI LO RECIBI NI LO APRENDI DE HOMBRE ALGUNO, SINO POR REVELACION DE JESUCRISTO.
Gálatas 1:11-12

El tema: el evangelio; el sujeto: Jesucristo; la discusión: su fuente; medios: recibido, aprendido o revelado.
Pablo defiende el evangelio anunciado entre los Gálatas. Parece ser que acusaban al apóstol de la fuente de su predicación. Tal es así, que en primer lugar dice que no es según hombre y eso puede significar.
a)      No aprendido de hombre, como en su enseñanza religiosa a los pies de Gamaliel.
b)      No según el pensamiento del hombre, ya que parece como fábulas y leyendas como las presentadas por la mitología griega y
c)      Como acomodándose al pensamiento del hombre, en donde es incomprensible que el Dios Jehová haya tomado forma humana para rescatar al hombre.
Pasa a declarar que no lo recibió o aprendió tampoco de hombre o escuela alguna. Pablo declara que el evangelio no puede ser recibido en forma humana; al menos no este evangelio de salvación, sino que su fuente viene directamente de Jesucristo.
La revelación divina puede presentarse de la siguiente manera: 1º) directamente de Jesucristo 2º) por medio del Espíritu Santo y 3º) por el estudio de las sagradas escrituras. Pero hay condiciones que deben cumplirse: a) ya no hay mas revelación o algo nuevo que agregar a lo dicho por Dios (Heb. 1:13), pues Jesucristo es su  única palabra, b) que la revelación recibida tenga que ver con lo divino; es decir, no tiene que ver con el hombre, o con la naturaleza o con otras cosas o temas como revoluciones, aspectos pseudo proféticos de acontecimientos mundiales; o con terremotos como volcanes, tifones, tormentas o caos del ecosistema. ¡Dios no intervino o revela nada de esto! c) que la revelación no se aparte de la verdad central o de las verdades bíblicas. Es decir, si la escritura me dice que Jesucristo es Dios encarnado, no puede su revelación decirme que es un súper-hombre, o solo un súper-profeta. Ahora, hay una diferencia muy sutil, pero muy clara entre recibir, aprender y revelación. La primera tiene que ver con que otra persona me traspase el conocimiento y sabiduría; la segunda, tiene que ver con el estudio y la lectura de los libros sagrados y sacar de ahí provecho; y por último la revelación divina.
Podría tratar de definir la diferencia de cada una, pero en realidad es muy difícil. En este momento, cuando estoy en mi estudio bíblico; no estoy recibiendo una nueva revelación; si no que estoy recibiendo mas luz de parte de Jesucristo a través del Espíritu Santo. No hay nada nuevo que agregar, ni otras opciones que aceptar. Cosa muy diferente a la revelación de Pablo. Creo que debo tener mucho cuidado de lo que recibo de parte de Dios y diferenciar entre aprendido, recibido y revelado.

jueves, 23 de junio de 2011

A quién debo de agradar?

PUES ¿BUSCO AHORA EL FAVOR DE LOS HOMBRES O EL DE DIOS? ¿O TRATO DE AGRADAR  A LOS HOMBRES? PUES SI TODAVIA AGRADARA A LOS HOMBRES NO SERIA SIERVO DE CRISTO.
Gálatas 1:10

El apóstol Pablo en este versículo pone bastante claro cual es la disyuntiva del ser humano, pero sobre todo del cristiano. No hay más que dos caminos: a) Agradar a los hombres y desechar a Dios o b) agradar a Dios aunque quede mal delante de los hombres.
Tres palabras usa aquí Pablo para definir esta situación que es por demás retórica: 1.- Favor, 2.- Agradar y 3.- Siervo.
La disyuntiva es buscar el favor de Dios o de los hombres. Desgraciadamente, muchas veces nos importa más congraciarnos con los hombres, que hacer la voluntad de Dios. En el caso de la ocasión de esta carta, se tenía que corregir un problema doctrinal que amenazaba desde el principio la vida misma de la cristiandad. Una falsa doctrina, desviada o que agradara a los hombres, destruiría toda la base cristiana. Sin la obra meritoria de Cristo Jesús, sin su sacrificio, qué le queda a la cristiandad sino una religión legalista, llena de obras, pero vacía para vivir. ¿Qué quiero para mí? ¿Religión o vida?
La segunda palabra es agradar. Esta palabra implica muchas cosas en sí. Para agradar a Dios es necesario en primer lugar, hacer su voluntad. ¿Y cual es la primera cosa que él desea? ¡Que Jesucristo viva en mí a través del Espíritu Santo! De ahí que el porvenir de un creyente en Cristo Jesús se encuentre asegurado. No que en el transcurso de mi vida cristiana deje de pecar o errar; sino que tengo ahora la conciencia de que hacer algo malo desagrada al Señor, pero si peco y le pido perdón, el como Padre perdona. Agradar a Dios es también buscar la sana doctrina, la sana enseñanza; la sana manera de vivir. Él es todo por el todo.
Lo cual me lleva a la tercera palabra: Siervo. ¿Qué es en boca de Pablo el ser Siervo? Hay dos tipos de Siervo o servidumbre en los pasajes bíblicos. La que se alquila y la que se compra. La que se alquila tiene un limitado tiempo de duración, sin embargo, la que se compra, dura mucho más. Había dentro de la que se compra dos categorías. A) La que podía redimirse o recuperarse después de algunos años o B) La que era propiedad perpetua del comprador. En este pasaje; la palabra es dulos, que implica el tercer concepto. Un siervo comprado, un esclavo; ¡Pero que tipo! La recompensa por servir a éste amo. La recibiré en el cielo, en la gloria con mi Señor. Este tipo de servidumbre fue comprada con algo más valioso que el oro, plata, joyas o piedras preciosas. Fue comprada con la Sangre de Cristo Jesús, El unigénito Hijo de Dios. Para el que no puede comprender que la salvación solo puede recibirse a través de Jesucristo, esta buena nueva puede parecer una locura, pero para el cristiano, es la mejor de las noticias.

miércoles, 22 de junio de 2011

Anatema a otros evangelios.

MAS SI AUN NOSOTROS, O UN ANGEL DEL CIELO, OS ANUNCIÁRE OTRO EVANGELIO DIFERENTE DEL QUE OS HEMOS ANUNCIADO, SEA ANATEMA. COMO ANTES HEMOS DICHO, TAMBIEN AHORA LO REPITO: SI ALGUNO OS PREDICA DIFERENTE EVANGELIO DEL QUE HABEIS RECIBIDO, SEA ANATEMA.
Gálatas 1:8-9

En estos dos versículos el apóstol declara firmemente, no una sino dos veces que cualquiera que predique un evangelio diferente al ya expuesto, sea anatema. Hay tres sujetos aquí: nosotros, un ángel del cielo, alguno. Con tres acciones: anunciar, predicar y recibir; y una sola maldición: Anatema.
SUJETO:
Nosotros. Pablo habla claramente Que es posible que habiendo recibido la doctrina correcta; la enseñanza Bíblica justa, uno se puede desviar. Infinidad de ocasiones hemos visto como pastores se desvían de la instrucción bíblica. La palabra me dice con ese nosotros, que debo tener cuidado de mí doctrina, de mi enseñanza y de mi conducta.
Ángel del cielo. Ahora pasa a revisar a las criaturas celestiales. En forma genérica se refiere a todos los habitantes de los confines del universo, así como a los que viven junto a Dios. Angeloi, mensajero, enviado, heraldo. Ninguno de ellos, contraponiendo la voluntad de Dios se atrevería a predicar un hecho diferente a lo ocurrido en Palestina hace 2000 años. Pero quedan otros seres celestiales que buscan destruir lo más hermoso de la redención del hombre: El sacrificio vicario de Cristo Jesús.
Todas las naciones se han imaginado para sí seres invisibles, como los habitantes de las regiones celestes, a quienes han dado marcas de superioridad que encantan el corazón del hombre. Pero ¡cómo pueden compararse todas estas concepciones infantiles y vulgares con lo que son los ángeles! Estudiad a los ángeles de las Escrituras; no hay uno solo que no sea grande, santo y digno de Dios. No solo es ese su carácter, a la vez ardiente y sublime, compasivo y majestuoso, que nos recuerda constantemente sus nombres, sus atributos, sus empleos, sus moradas, sus himnos, sus contemplaciones de las profundidades de la redención, y los inefables gozos de su amor, sino sobre todo, lo que impresiona de ellos es que todos estos rasgos van en perfecta armonía de todo ello como un conjunto. Es que todos estos rasgos van juntos.
Las descripciones de los ángeles se hallan con frecuencia en la Biblia; descripciones francas, llenas de detalles, independientes unas de otras. Nos los muestran en toda clase de situaciones en el cielo y en la tierra, delante de Dios y de los hombres; ministros empleados para ejecutar actos de misericordia y algunas veces actos de venganza, bañados en el resplandor de la gloria divina, de pie delante de Dios y adorándole de día y de noche; pero también ocupados en ministrar a los creyentes más humildes, en sus viajes, sus encarcelamientos, su lecho de muerte; y finalmente, volviendo, en el último día, en las nubes del cielo, con el Hijo del Hombre, para quitar a todos los malvados de su reino y para recoger a los elegidos de los cuatro vientos.
¿Y quiénes fueron los historiadores de los ángeles? Fueron pastores, otros reyes o soldados, sacerdotes, pescadores, o cobradores de contribuciones; algunos escribieron en los días de Hércules, de Jasón y los Argonautas, trescientos años antes de la guerra de Troya; otros en la épocas se Séneca, de Tácito y de Juvenal. Y con todo, vemos que el narrador tiene siempre a los mismos seres delante de sus ojos. A distinción de los hombres, son siempre iguales a sí mismos. Nosotros estamos contaminados, ellos son perfectos; nosotros somos egoístas, ellos resplandecen de amor; nosotros somos altivos, ellos son dulces y mansos. Nosotros somos vanos y orgullosos en un cuerpo comido por los gusanos, ellos son humildes en su gloria e inmortalidad. Nosotros a veces los adoraríamos de buena gana: mira que no lo hagas, nos dicen: yo soy tu consiervo (Ap. 22:9). Nosotros nos sentimos inquietos con nuestras concupiscencias, ellos son fervientes en espíritu; ni se casan no son dados en casamiento, porque no pueden morir (Lc. 20:36). Nosotros tenemos un corazón duro, ellos son compasivos; nosotros dejamos al pobre Lázaro que gima hambriento a nuestra puerta, en tanto que los perros lamen las llagas, pero ellos vienen y le llevan al seno de Abraham (Lc. 16:22). Ellos pronuncian gritos de júbilo cuando se convierte un pecador; y, con todo, Jesús dijo: el ángel de uno de estos pequeñitos continuamente contempla en los cielos el rostro de mi padre (Mt. 18:10). Éste es el ángel que hallamos en todas las Escrituras.
Alguno. Pablo pasa ahora a excluir a cualquier otra persona. Tocó en primer lugar a los propios, los cercanos, los pastores, los estudiosos, los que llevan la carga de la instrucción y la predicación; pasa después a cualquier tipo de mensajero celestial llámese ángel, alíen, ovninauta o cualquiera. ¿Quiénes sobran o faltan de mencionar? Todo el mundo. Así que la palabra de Dios por boca de Pablo me dice que debo rechazar en forma categórica cualquier persona, grupo religioso o lo que sea, que predique algo que vaya en contra las Escrituras, o que busque menospreciar la obra de Jesucristo o cualquiera de las doctrinas que emanan de su verdad infinita.
Conclusión: ¿Cómo puede hombre alguno exponerse a una maldición divina, sabiendo que desvirtuar o alterar la obra y doctrina de Jesucristo puede acarrear su perdición? Por mucho, creo que quien enseña doctrinas en las cuales sutilmente se mezcla el error, no puede mas que provenir de Satanás, el gran enemigo de Jesús el Cristo, así como de su obra y no se diga de sus seguidores. Por siempre, Satán a buscado como destruir a Jesús, su pueblo, su iglesia, sus pastores, etc. Y la razón es obvia, al permitir que el evangelio puro, incontaminado e inmarcesible, es decir sin mancha, sea conocido por todo el mundo, aun sabiendo cual es su fin, no quiere irse solo, sino que le acompañen los enseñadores de mentira.

ACCIONES:
Anunciar. Puedo traducirlo con la palabra que se usa para heraldo es decir, aquella persona que anunciaba a la concurrencia que personaje o persona estaba por entrar. En las épocas bíblicas, esta persona tenia cierta importancia, ya que implicaba de algún modo conocer o saber de la persona que introducía. Por eso Pablo exclama que si alguien anuncia un evangelio diferente sea anatema. El anunciador forzosamente tendría que conocer los hechos; a los apóstoles; ser un apóstol o haber presenciando los hechos para hablar someramente de los hechos del evangelio. Pero... ¿Era así? ¡No! Por eso la iglesia tenía que tener mucho cuidado a quien escuchaba.
Predicar. En la palabra va implícita la idea de enseñar. Y es aquí en donde uno debe tener mucho cuidado. El punto anterior solo implicaba el hablar y escuchar, ahora implica el recibir una enseñanza desde el púlpito. La grave responsabilidad del que predica es que su doctrina debe de ser bíblica; clara, sin confusiones ni subterfugios; sin contradicción con las otras doctrinas; y ajustarse a su modo de vida. El predicador debe ser un hombre que cumpla varias condiciones, y la primera es que haya sido llamado por Dios; segundo que tenga una comunión intima y directa con Dios; que sea sencillo y no arrogante; que busque en primer lugar la dirección de Dios antes que la de los hombres, que sea un estudioso de las Escrituras; que sepa guiar su vida y su hogar correctamente; etc. (leer las cartas pastorales). Si la enseñanza que se emite desde el púlpito o cátedra o lugar de enseñanza está contra lo más sagrado del evangelio, que es la obra y gracia de Cristo Jesús, tendrá que caer en maldición divina.
Recibir: Esto implica la voluntad y la aceptación. Yo soy responsable de lo que recibo. Que tremendo es cuando veo y razono en estas tres actividades del recibir: voluntad, aceptación y responsabilidad. Mi voluntad, porque es ahí en donde radica el deseo de hacerlo o no; mi voluntad que implica el raciocinio, la capacidad de aprendizaje y el haber definido mi propio camino a seguir. Aceptar, otro acto de la libre voluntad del ser humano. Acepto por que me gusta lo que veo o lo que siento; acepto lo que de alguna manera agradó a mis sentidos, aunque pueda ser perjudicial para el total de mi vida. Y responsabilidad por que ¿a quien voy a culpar de haber aceptado una enseñanza que afecta mi eterno porvenir? Aunque el que predico tendrá su castigo, no por eso yo soy menos responsable.
Anatema: La traducción es; maldición o maldito; palabra demasiado fuerte para ser pronunciada a una persona, pues implica el ser desechado en forma absoluta de la presencia divina el ser arrojado al lago de fuego por toda la eternidad. ¿Puedo atreverme a arriesgar mi destino final?