jueves, 30 de junio de 2011

Un apostolado especial.

DESPUES PASADOS TRES AÑOS, SUBI A JERUSALEN PARA VER A PEDRO Y PERMANECI CON EL QUINCE DIAS. PERO NO VI A NINGUN OTRO DE LOS APOSTOLES, SINO A JACOBO EL HERMANO DEL SEÑOR.
Gálatas 1: 18-19

Después de haber presentado las cartas de la autenticidad de su llamado, el apóstol procede a demostrar que aunque fue llamado, el no forma parte de los discípulos de Jesucristo. Menciona que dejo pasar tres años desde su conversión y después busco a los apóstoles, encontrando solo a uno: Pedro, también llamado Simón. Esto me lleva a considerar una pregunta importante, sin buscar una biografía de los tres personajes que se encuentran aquí: Simón-Pedro; Jacobo-Santiago y Saulo-Pablo. Tres diferentes personalidades que me muestran los cambios dramáticos que Dios hace a quien llama.
Simón-Pedro.
Un pescador ignorante de Galilea. Hombre de un carácter explosivo, que junto a los hermanos Jacobo y Juan demostraron tener un carácter fuerte. Pedro, uno del círculo más intimo de Jesús. Uno de los primeros discípulos. Pedro uno de los últimos en estar con él. Fue un apóstol que durante el ministerio terrenal de Jesucristo cometió sus errores. Un hombre con sus defectos y pasiones; con su estrecha visión y su gran corazón; un hombre que fue zarandeado por Satanás, pero que demostró su valor y su coraje después de la Resurrección de Jesús. Él es el que lleva a cabo la primera predicación, los primeros convertidos a formar la iglesia. El mártir que muere en Roma, y por si fuera poco, crucificado boca abajo (según la tradición).
Jacobo-Santiago.
Las Escrituras mencionan poco a este hombre, sin embargo tengo que reconocer la prueba escriturária. Se menciona a uno de los hermanos carnales de Jesús (Mt. 13:55) y la epístola de Santiago a la iglesia. ¿Qué pudo haber pasado para que uno de los que rechazaba a Jesús, después formara parte, ya no de los seguidores, sino de los líderes de la iglesia? La única explicación es la que se encuentra en 1ª Cor. 15:7. ¡La aparición de Jesucristo a su propio hermano! ¡Que profunda huella debió quedar en Jacobo, quien despreciaba el mensaje de Jesús, que cambio toda su vida! Tan profundo fue, que encontramos un mensaje de la actividad de la fe en un libro que lleva su nombre.
Saulo-Pablo.
Un hombre culto, perseguidor de la iglesia, asolador del mensaje; dirigente de la persecución; para que al encuentro con Jesucristo cambie total y completamente su vida.
¿Qué tiene en común estos tres?
a)      Conocieron directamente al Señor
b)      Que tenían un nombre propio, y les fue cambiado por Jesucristo
c)      Que la Escritura muestra sus errores y debilidades
d)      Que el contacto de la presencia resucitada de Cristo Jesús cambió sus vidas
e)      Que dedicaron su vida al ministerio y
f)        Los tres murieron como mártires.
Pedro: Crucificado en Roma
Jacobo: Apedreado en Jerusalén
Pablo: Los leones o decapitado en Roma.

miércoles, 29 de junio de 2011

Recibiendo el Evangelio.


REVELAR A SU HIJO EN MI, PARA QUE YO LE PREDICASE ENTRE LOS GENTILES, NO CONSULTE ENSEGUIDA CON CARNE Y SANGRE NI SUBI A JERUSALEN A LOS QUE ERAN APOSTOLES ANTES QUE YO; SI NO QUE FUI A ARABIA Y VOLVI DE NUEVO A DAMASCO.
Gálatas 1:16-17

En todo momento de los grandes hombres de Dios, hay un tiempo para estar receptivo al llamado del ministerio. La escritura muestra aquí un propósito claro: Dios apartó a Pablo desde el vientre de su madre. Lo cual implica omnisciencia, ya que conoció a Pablo desde antes de nacer. Implica omnipresencia, pues conocía su futuro, todas las  cosas que tenia que hacer. Y omnipotencia, para guardar a Pablo de todo mal y preservarle para su servicio. Se ve también aquí la providencia de Dios, ya que durante la vida de Pablo, Dios proveyó para su educación y conocimiento a los mejores maestros de Israel, así  mismo, le guardo en la persecución a la iglesia, hasta cumplir con su llamado en el camino a Damasco. La presencia Divina en ese camino, cuando Pablo iba con enojo, ira, furia, resumando odio por sus poros contra los primeros cristianos, tenía como propósito revelar a Jesucristo en la vida, en la mente y en el corazón del apóstol. En ese instante hubo luz en el Espíritu entenebrecido de Pablo.
Por el estudio de la Escritura, veo que lo primero que hizo Pablo fue apartarse de todo. Lo lógico es que después de haber recibido a Cristo, buscara a los otros 11 apóstoles, para comunicarles la buena noticia, pero lo primero que hace es irse al desierto. Regresa a Damasco y después ve a los otros apóstoles.
¿Cuál es la enseñanza en todo esto?
A) Su retiro.
Tal vez el momento más importante en la vida de Pablo. Tuvo que retirarse a meditar muy seriamente en su llamado. Ponerse a cuentas con Dios y prepararse para su misión. Jesús, en su ministerio terrenal, nos mostró su necesidad de retirase durante 40 días y 40 noches antes de empezar su labor. Jesús hacia el calvario, Pablo hacia la fundación y doctrina de la iglesia de Cristo Jesús. ¡Tiene que haber un momento de retiro!
B) Su regreso.
Su regreso a Damasco. ¿Que buscaba en esa ciudad?
En primer lugar, la confirmación de otros creyentes de que ya no era el mismo; segundo, de que recibiera el bautismo de parte de Ananías, y por ultimo conocer la nueva religión que había estado persiguiendo sin conocerla. Para servir a Cristo, es necesario conocer íntimamente lo que implica a través del contacto con los suyos.
C) Su búsqueda.
El siguiente paso del apóstol, fue buscar a los 11 para que confirmaran su llamado. Aunque él empezó a predicar a Cristo inmediatamente después de su conversión y bautismo.

Todo el pasaje me enseña que el ministerio de Pablo fue Divino y no dado por los hombres.

martes, 28 de junio de 2011

Un hombre separado para Dios.

          PERO CUANDO AGRADO A DIOS, QUE ME APARTO DESDE EL VIENTRE DE MI MADRE, Y ME LLAMO POR SU GRACIA.
Gálatas 1:15

Ahora,  la palabra de Dios me presenta varias acciones y razones por las cuales Dios actúa en la vida del hombre. Agradó, apartó, llamó; estando tres sujetos actuando: Dios, la madre y Pablo. Tres tiempos: cuando (sin limite de espacio), desde (el vientre), infancia y el llamado (adultez).
Es hermoso este solo versículo, ya que me enseña varias cosas:
1º) Dios es soberano sobre el tiempo. Al ser Dios un ser ajeno a los límites del tiempo que él impuso, él tiene el tiempo absoluto y el hombre el relativo. Dios, desde su soberanía, observa al hombre pasar por los diferentes tiempos o épocas; sin que él deje pasar el tiempo. Observa los acontecimientos pasados, presentes y futuros desde una perspectiva total y diferente a la nuestra. El tiempo no es una limitante para Dios. Tan es así, que la Biblia declara que para Dios un día de él son como mil años del hombre o inverso. Él es el dueño absoluto del tiempo.
2º) Al ser soberano del tiempo, conoce todo lo del ser humano. Una de las características de la profecía de las Escrituras es esta: que se revelan con acontecimientos para el hombre, antes de que sucedan. A Dios le pluge ver el pasado, presente o futuro y darlo a conocer. En la antigüedad les dio una visión a los profetas de los acontecimientos futuros, hasta la culminación de los tiempos. Vieron a Jesucristo, sus padecimientos y su victoria. Así que, desde la revelación de Cristo Jesús, se ha hecho innecesaria cualquier otra profecía que añada algo nuevo al camino dado por Dios en Cristo Jesús.
3º) Al tener Dios el conocimiento de los tiempos, me conoce perfectamente. El también individualiza. Para Dios no solo existe la humanidad. No solo hay grande grupo de gente. No existe solo la iglesia como un grupo de humanos salvos, sino que también existe el individuo. Unitario, uno, único. Este pasaje me enseña que si Dios se preocupó por un solo individuo (Pablo) o por otros (Pedro, Juan, Marcos, Santiago, etc.) no solo por lo que tenían que hacer (propagar el evangelio), se preocupó por los individuos a los cuales envió a estos. Si no existiera en la mente de Dios la individualidad, entonces la salvación que proporciona la Preciosa Sangre de Cristo seria general y no habría necesidad de un infierno; individual separado de la multitud, soy importante para Dios. El ve mi vida en un correr general. No solo mi infancia, mi juventud o mi vejez. ¡Ve toda mi vida!

domingo, 26 de junio de 2011

Saulo-Pablo, Pablo, ¿quién es?


PORQUE YA HABEIS OIDO ACERCA DE MI CONDUCTA EN OTRO TIEMPO EN EL JUDAISMO, QUE PERSEGUIA SOBREMANERA A LA IGLESIA DE DIOS, Y LA ASOLABA; Y EN EL JUDAISMO AVENTAJABA A MUCHOS DE MIS CONTEMPORANEOS EN MI NACION, SIENDO MUCHO MÁS CELOSO DE LAS TRADICIONES DE MIS PADRES.
Gálatas 1:13-14

El apóstol presenta en estas frases, quien era él antes de su encuentro con Cristo. Este pasaje habla del viejo hombre. Veamos pues algunas de estas características: 1º) se identifica perfectamente con una religión, 2º) perseguidor de la iglesia, 3º) asolador de la iglesia, 4º) un hombre tradicionalista.
Un religioso. ¿Cómo podría tratar de explicar su error a un hombre religioso, sin tocar sus tradiciones? En primer lugar es un hombre estudioso de las escrituras. El mismo Pablo se ufanaba de haber aprendido a los pies de Gamaliel. Un hombre reconocido entre el judaísmo como un gran maestro, conocedor de las escrituras; apto para su interpretación; y celoso de su contenido. En otras palabras, lleno de conocimiento; profundamente imbuido de las escrituras, pero sin raciocinio espiritual, sin humildad, falto de contacto divino. ¡Solo conocimiento!
Perseguidor. Lo primero que narra la escritura, es que Pablo estuvo presente en el prendimiento del primer mártir de la iglesia: Esteban. Aquí lo vemos parado, observando y recibiendo la ropa del mártir (Hch. 7:58). Al principio solo actuaba observando a la naciente iglesia cristiana. No toleraba que una nueva religión apareciera entre los propios judíos. Así que incitaba a los perseguidores de la iglesia. En otras palabras, un hombre sin tolerancia hacia la nueva iglesia. ¡Dios, permíteme ser tolerante y sabio, con respecto a mis otros hermanos en la fe!
Asolador. Pablo no se contentó con acicatear a los perseguidores de la iglesia, si no que paso a formar parte de ellos (Hch. 8:1-3). Cuantas veces la intolerancia y el conocimiento y la falta de espiritualidad llevan a la destrucción de los demás. ¿A cuantos conozco con la sana doctrina, pero faltos del carácter cristiano? ¿Estoy yo entre ellos? ¿Soy intolerante y destructivo con los que no comulgan con mis ideas, con mi doctrina o mi fe? Puede la fe (no salvífica) llevar al hombre a grandes injusticias, como lo ha demostrado la historia (inquisición,  etc.)

Tradicionalista. Creo que uno de los grandes problemas de la religiosidad es ésta. Se vuelve uno tradicionalista. Celoso de las leyes y reglas de mi iglesia o denominación. En el caso del apóstol, las reglas, leyes y preceptos lo habían hecho tradicionalista y legalista. Y aun así, los judíos se habían dividido en: Fariseos,  Saduceos, Escribas y Doctores de la ley. Estos habían tomado las Escrituras, las habían interpretado, y a esa interpretación le dieron un nombre: Mishna. Todo su legajo de leyes de tradiciones provenía de allí.

viernes, 24 de junio de 2011

El evangelio viene de Dios.

MAS OS HAGO SABER, HERMANOS, QUE EL EVANGELIO ANUNCIADO POR MÍ, NO ES SEGÚN EL HOMBRE PUES YO NI LO RECIBI NI LO APRENDI DE HOMBRE ALGUNO, SINO POR REVELACION DE JESUCRISTO.
Gálatas 1:11-12

El tema: el evangelio; el sujeto: Jesucristo; la discusión: su fuente; medios: recibido, aprendido o revelado.
Pablo defiende el evangelio anunciado entre los Gálatas. Parece ser que acusaban al apóstol de la fuente de su predicación. Tal es así, que en primer lugar dice que no es según hombre y eso puede significar.
a)      No aprendido de hombre, como en su enseñanza religiosa a los pies de Gamaliel.
b)      No según el pensamiento del hombre, ya que parece como fábulas y leyendas como las presentadas por la mitología griega y
c)      Como acomodándose al pensamiento del hombre, en donde es incomprensible que el Dios Jehová haya tomado forma humana para rescatar al hombre.
Pasa a declarar que no lo recibió o aprendió tampoco de hombre o escuela alguna. Pablo declara que el evangelio no puede ser recibido en forma humana; al menos no este evangelio de salvación, sino que su fuente viene directamente de Jesucristo.
La revelación divina puede presentarse de la siguiente manera: 1º) directamente de Jesucristo 2º) por medio del Espíritu Santo y 3º) por el estudio de las sagradas escrituras. Pero hay condiciones que deben cumplirse: a) ya no hay mas revelación o algo nuevo que agregar a lo dicho por Dios (Heb. 1:13), pues Jesucristo es su  única palabra, b) que la revelación recibida tenga que ver con lo divino; es decir, no tiene que ver con el hombre, o con la naturaleza o con otras cosas o temas como revoluciones, aspectos pseudo proféticos de acontecimientos mundiales; o con terremotos como volcanes, tifones, tormentas o caos del ecosistema. ¡Dios no intervino o revela nada de esto! c) que la revelación no se aparte de la verdad central o de las verdades bíblicas. Es decir, si la escritura me dice que Jesucristo es Dios encarnado, no puede su revelación decirme que es un súper-hombre, o solo un súper-profeta. Ahora, hay una diferencia muy sutil, pero muy clara entre recibir, aprender y revelación. La primera tiene que ver con que otra persona me traspase el conocimiento y sabiduría; la segunda, tiene que ver con el estudio y la lectura de los libros sagrados y sacar de ahí provecho; y por último la revelación divina.
Podría tratar de definir la diferencia de cada una, pero en realidad es muy difícil. En este momento, cuando estoy en mi estudio bíblico; no estoy recibiendo una nueva revelación; si no que estoy recibiendo mas luz de parte de Jesucristo a través del Espíritu Santo. No hay nada nuevo que agregar, ni otras opciones que aceptar. Cosa muy diferente a la revelación de Pablo. Creo que debo tener mucho cuidado de lo que recibo de parte de Dios y diferenciar entre aprendido, recibido y revelado.

jueves, 23 de junio de 2011

A quién debo de agradar?

PUES ¿BUSCO AHORA EL FAVOR DE LOS HOMBRES O EL DE DIOS? ¿O TRATO DE AGRADAR  A LOS HOMBRES? PUES SI TODAVIA AGRADARA A LOS HOMBRES NO SERIA SIERVO DE CRISTO.
Gálatas 1:10

El apóstol Pablo en este versículo pone bastante claro cual es la disyuntiva del ser humano, pero sobre todo del cristiano. No hay más que dos caminos: a) Agradar a los hombres y desechar a Dios o b) agradar a Dios aunque quede mal delante de los hombres.
Tres palabras usa aquí Pablo para definir esta situación que es por demás retórica: 1.- Favor, 2.- Agradar y 3.- Siervo.
La disyuntiva es buscar el favor de Dios o de los hombres. Desgraciadamente, muchas veces nos importa más congraciarnos con los hombres, que hacer la voluntad de Dios. En el caso de la ocasión de esta carta, se tenía que corregir un problema doctrinal que amenazaba desde el principio la vida misma de la cristiandad. Una falsa doctrina, desviada o que agradara a los hombres, destruiría toda la base cristiana. Sin la obra meritoria de Cristo Jesús, sin su sacrificio, qué le queda a la cristiandad sino una religión legalista, llena de obras, pero vacía para vivir. ¿Qué quiero para mí? ¿Religión o vida?
La segunda palabra es agradar. Esta palabra implica muchas cosas en sí. Para agradar a Dios es necesario en primer lugar, hacer su voluntad. ¿Y cual es la primera cosa que él desea? ¡Que Jesucristo viva en mí a través del Espíritu Santo! De ahí que el porvenir de un creyente en Cristo Jesús se encuentre asegurado. No que en el transcurso de mi vida cristiana deje de pecar o errar; sino que tengo ahora la conciencia de que hacer algo malo desagrada al Señor, pero si peco y le pido perdón, el como Padre perdona. Agradar a Dios es también buscar la sana doctrina, la sana enseñanza; la sana manera de vivir. Él es todo por el todo.
Lo cual me lleva a la tercera palabra: Siervo. ¿Qué es en boca de Pablo el ser Siervo? Hay dos tipos de Siervo o servidumbre en los pasajes bíblicos. La que se alquila y la que se compra. La que se alquila tiene un limitado tiempo de duración, sin embargo, la que se compra, dura mucho más. Había dentro de la que se compra dos categorías. A) La que podía redimirse o recuperarse después de algunos años o B) La que era propiedad perpetua del comprador. En este pasaje; la palabra es dulos, que implica el tercer concepto. Un siervo comprado, un esclavo; ¡Pero que tipo! La recompensa por servir a éste amo. La recibiré en el cielo, en la gloria con mi Señor. Este tipo de servidumbre fue comprada con algo más valioso que el oro, plata, joyas o piedras preciosas. Fue comprada con la Sangre de Cristo Jesús, El unigénito Hijo de Dios. Para el que no puede comprender que la salvación solo puede recibirse a través de Jesucristo, esta buena nueva puede parecer una locura, pero para el cristiano, es la mejor de las noticias.

miércoles, 22 de junio de 2011

Anatema a otros evangelios.

MAS SI AUN NOSOTROS, O UN ANGEL DEL CIELO, OS ANUNCIÁRE OTRO EVANGELIO DIFERENTE DEL QUE OS HEMOS ANUNCIADO, SEA ANATEMA. COMO ANTES HEMOS DICHO, TAMBIEN AHORA LO REPITO: SI ALGUNO OS PREDICA DIFERENTE EVANGELIO DEL QUE HABEIS RECIBIDO, SEA ANATEMA.
Gálatas 1:8-9

En estos dos versículos el apóstol declara firmemente, no una sino dos veces que cualquiera que predique un evangelio diferente al ya expuesto, sea anatema. Hay tres sujetos aquí: nosotros, un ángel del cielo, alguno. Con tres acciones: anunciar, predicar y recibir; y una sola maldición: Anatema.
SUJETO:
Nosotros. Pablo habla claramente Que es posible que habiendo recibido la doctrina correcta; la enseñanza Bíblica justa, uno se puede desviar. Infinidad de ocasiones hemos visto como pastores se desvían de la instrucción bíblica. La palabra me dice con ese nosotros, que debo tener cuidado de mí doctrina, de mi enseñanza y de mi conducta.
Ángel del cielo. Ahora pasa a revisar a las criaturas celestiales. En forma genérica se refiere a todos los habitantes de los confines del universo, así como a los que viven junto a Dios. Angeloi, mensajero, enviado, heraldo. Ninguno de ellos, contraponiendo la voluntad de Dios se atrevería a predicar un hecho diferente a lo ocurrido en Palestina hace 2000 años. Pero quedan otros seres celestiales que buscan destruir lo más hermoso de la redención del hombre: El sacrificio vicario de Cristo Jesús.
Todas las naciones se han imaginado para sí seres invisibles, como los habitantes de las regiones celestes, a quienes han dado marcas de superioridad que encantan el corazón del hombre. Pero ¡cómo pueden compararse todas estas concepciones infantiles y vulgares con lo que son los ángeles! Estudiad a los ángeles de las Escrituras; no hay uno solo que no sea grande, santo y digno de Dios. No solo es ese su carácter, a la vez ardiente y sublime, compasivo y majestuoso, que nos recuerda constantemente sus nombres, sus atributos, sus empleos, sus moradas, sus himnos, sus contemplaciones de las profundidades de la redención, y los inefables gozos de su amor, sino sobre todo, lo que impresiona de ellos es que todos estos rasgos van en perfecta armonía de todo ello como un conjunto. Es que todos estos rasgos van juntos.
Las descripciones de los ángeles se hallan con frecuencia en la Biblia; descripciones francas, llenas de detalles, independientes unas de otras. Nos los muestran en toda clase de situaciones en el cielo y en la tierra, delante de Dios y de los hombres; ministros empleados para ejecutar actos de misericordia y algunas veces actos de venganza, bañados en el resplandor de la gloria divina, de pie delante de Dios y adorándole de día y de noche; pero también ocupados en ministrar a los creyentes más humildes, en sus viajes, sus encarcelamientos, su lecho de muerte; y finalmente, volviendo, en el último día, en las nubes del cielo, con el Hijo del Hombre, para quitar a todos los malvados de su reino y para recoger a los elegidos de los cuatro vientos.
¿Y quiénes fueron los historiadores de los ángeles? Fueron pastores, otros reyes o soldados, sacerdotes, pescadores, o cobradores de contribuciones; algunos escribieron en los días de Hércules, de Jasón y los Argonautas, trescientos años antes de la guerra de Troya; otros en la épocas se Séneca, de Tácito y de Juvenal. Y con todo, vemos que el narrador tiene siempre a los mismos seres delante de sus ojos. A distinción de los hombres, son siempre iguales a sí mismos. Nosotros estamos contaminados, ellos son perfectos; nosotros somos egoístas, ellos resplandecen de amor; nosotros somos altivos, ellos son dulces y mansos. Nosotros somos vanos y orgullosos en un cuerpo comido por los gusanos, ellos son humildes en su gloria e inmortalidad. Nosotros a veces los adoraríamos de buena gana: mira que no lo hagas, nos dicen: yo soy tu consiervo (Ap. 22:9). Nosotros nos sentimos inquietos con nuestras concupiscencias, ellos son fervientes en espíritu; ni se casan no son dados en casamiento, porque no pueden morir (Lc. 20:36). Nosotros tenemos un corazón duro, ellos son compasivos; nosotros dejamos al pobre Lázaro que gima hambriento a nuestra puerta, en tanto que los perros lamen las llagas, pero ellos vienen y le llevan al seno de Abraham (Lc. 16:22). Ellos pronuncian gritos de júbilo cuando se convierte un pecador; y, con todo, Jesús dijo: el ángel de uno de estos pequeñitos continuamente contempla en los cielos el rostro de mi padre (Mt. 18:10). Éste es el ángel que hallamos en todas las Escrituras.
Alguno. Pablo pasa ahora a excluir a cualquier otra persona. Tocó en primer lugar a los propios, los cercanos, los pastores, los estudiosos, los que llevan la carga de la instrucción y la predicación; pasa después a cualquier tipo de mensajero celestial llámese ángel, alíen, ovninauta o cualquiera. ¿Quiénes sobran o faltan de mencionar? Todo el mundo. Así que la palabra de Dios por boca de Pablo me dice que debo rechazar en forma categórica cualquier persona, grupo religioso o lo que sea, que predique algo que vaya en contra las Escrituras, o que busque menospreciar la obra de Jesucristo o cualquiera de las doctrinas que emanan de su verdad infinita.
Conclusión: ¿Cómo puede hombre alguno exponerse a una maldición divina, sabiendo que desvirtuar o alterar la obra y doctrina de Jesucristo puede acarrear su perdición? Por mucho, creo que quien enseña doctrinas en las cuales sutilmente se mezcla el error, no puede mas que provenir de Satanás, el gran enemigo de Jesús el Cristo, así como de su obra y no se diga de sus seguidores. Por siempre, Satán a buscado como destruir a Jesús, su pueblo, su iglesia, sus pastores, etc. Y la razón es obvia, al permitir que el evangelio puro, incontaminado e inmarcesible, es decir sin mancha, sea conocido por todo el mundo, aun sabiendo cual es su fin, no quiere irse solo, sino que le acompañen los enseñadores de mentira.

ACCIONES:
Anunciar. Puedo traducirlo con la palabra que se usa para heraldo es decir, aquella persona que anunciaba a la concurrencia que personaje o persona estaba por entrar. En las épocas bíblicas, esta persona tenia cierta importancia, ya que implicaba de algún modo conocer o saber de la persona que introducía. Por eso Pablo exclama que si alguien anuncia un evangelio diferente sea anatema. El anunciador forzosamente tendría que conocer los hechos; a los apóstoles; ser un apóstol o haber presenciando los hechos para hablar someramente de los hechos del evangelio. Pero... ¿Era así? ¡No! Por eso la iglesia tenía que tener mucho cuidado a quien escuchaba.
Predicar. En la palabra va implícita la idea de enseñar. Y es aquí en donde uno debe tener mucho cuidado. El punto anterior solo implicaba el hablar y escuchar, ahora implica el recibir una enseñanza desde el púlpito. La grave responsabilidad del que predica es que su doctrina debe de ser bíblica; clara, sin confusiones ni subterfugios; sin contradicción con las otras doctrinas; y ajustarse a su modo de vida. El predicador debe ser un hombre que cumpla varias condiciones, y la primera es que haya sido llamado por Dios; segundo que tenga una comunión intima y directa con Dios; que sea sencillo y no arrogante; que busque en primer lugar la dirección de Dios antes que la de los hombres, que sea un estudioso de las Escrituras; que sepa guiar su vida y su hogar correctamente; etc. (leer las cartas pastorales). Si la enseñanza que se emite desde el púlpito o cátedra o lugar de enseñanza está contra lo más sagrado del evangelio, que es la obra y gracia de Cristo Jesús, tendrá que caer en maldición divina.
Recibir: Esto implica la voluntad y la aceptación. Yo soy responsable de lo que recibo. Que tremendo es cuando veo y razono en estas tres actividades del recibir: voluntad, aceptación y responsabilidad. Mi voluntad, porque es ahí en donde radica el deseo de hacerlo o no; mi voluntad que implica el raciocinio, la capacidad de aprendizaje y el haber definido mi propio camino a seguir. Aceptar, otro acto de la libre voluntad del ser humano. Acepto por que me gusta lo que veo o lo que siento; acepto lo que de alguna manera agradó a mis sentidos, aunque pueda ser perjudicial para el total de mi vida. Y responsabilidad por que ¿a quien voy a culpar de haber aceptado una enseñanza que afecta mi eterno porvenir? Aunque el que predico tendrá su castigo, no por eso yo soy menos responsable.
Anatema: La traducción es; maldición o maldito; palabra demasiado fuerte para ser pronunciada a una persona, pues implica el ser desechado en forma absoluta de la presencia divina el ser arrojado al lago de fuego por toda la eternidad. ¿Puedo atreverme a arriesgar mi destino final?

martes, 21 de junio de 2011

Perversión del Evangelio? Hay otros evangelios?

NO QUE HAYA OTRO, SINO QUE HAY ALGUNOS QUE OS PERTURBAN Y QUIEREN PERVERTIR EL EVANGELIO DE CRISTO.
Gálatas 1:7

Después de que el versículo anterior menciona el grave desvío de la iglesia, Pablo pone en claro tres cosas: a) no hay otro evangelio b) que hay perturbadores y no necesariamente desviadores y c) que algunos buscan pervertir el evangelio.
Desde la más remota historia de la iglesia, hemos encontrado grupos o personas que siendo influenciadas por el eterno enemigo de Dios y Jesucristo, a procurado destruir la obra de hombres que buscan expandir el evangelio de Jesucristo. Las iglesias de Galácia tenia este problema. La obra del apóstol Pablo era puesta en entredicho. Aparentemente se estaba predicando en las iglesias de Galácia  un evangelio diferente al verdadero ¿cuál es el evangelio de Cristo Jesús? Se puede resumir de la siguiente manera: Dios quiere que gocemos de su paraíso celestial, pero como todos los hombres somos pecadores, no hay manera de que un pecador entre en el reino celestial; así que había necesidad de un sacrificio propiciatorio que agradara a Dios y que por medio de él, el hombre tuviera acceso al trono celestial; Jesucristo fue ese sacrificio pero es necesario creer esto; además de que lo único que se necesita es un acto de fe; ninguna otra cosa es necesaria aparte del arrepentimiento. No necesito obras; no necesito actos que impliquen que Dios tenga en cuenta para mi salvación. Así que no puede haber otro evangelio. Muchos grupos religiosos se han fundado en un entendimiento perturbado de las Sagradas Escrituras. Hombres que creyeron que podían aplicar una exégesis y hermenéutica personal en algún pasaje clave o doctrina y variaron su esencia. Después basados en su primer error, interpretaron las escrituras a su propio modo, olvidando que es la misma escritura quien se interpreta así misma. Cuantos dolores de cabeza se evitaría la cristiandad, si nos apegáramos a esta simple regla de Hermenéutica. Es obvio que me pregunte ¿cómo es posible que haya hombres y mujeres que se atreven a promulgar cosas diferentes a las enseñadas por la Biblia? Dice la misma escritura, que son personas cegadas por el diablo, son personas que tienen un lazo en el cuello, y que son movidas por Satanás. ¿Se dan cuenta? Creo que no, a veces es casi imposible ver la mano de Satán en todo lo que hace; es muy sutil para pervertir la obra de Dios, el sacrificio de Jesucristo, la vida del cristiano y en general, con todo aquello bueno y que tenga que ver con Dios.
¿Cómo puedo yo escapar a los lazos del maligno? ¿Cómo puedo saber que cumplo con la voluntad de Dios? ¿Cómo puedo conocer que estoy en el camino correcto? La respuesta es: sumisión a Dios, Oración constante, y estudio bajo el Espíritu Santo de las Sagradas Escrituras. Al conocer la respuesta, surge una doble pregunta: ¿Estoy dispuesto a hacerlo? ¿Quiero continuar en este camino?

lunes, 20 de junio de 2011

Seguir otro evangelio?

ESTOY MARAVILLADO DE QUE TAN PRONTO OS HAYAIS ALEJADO DEL QUE OS LLAMO POR LA GRACIA DE CRISTO, PARA SEGUIR UN EVANGELIO DIFERENTE.
Gálatas 1:6

El apóstol con palabras tristes y de congoja, empieza su carta con palabras fuertes. “Estoy maravillado”, y es algo que pasa constantemente. Al predicar el evangelio encuentro lo dicho por Jesucristo en su parábola del sembrador. Mucha gente recibe las buenas nuevas con regocijo y beneplácito; pero pasando el tiempo ocurren varias cosas 1) nunca germina en el corazón la palabra viva; no hubo raíces; 2) con las primeras pruebas, se marchita el corazón y se aleja de la verdad. 3) hay raíces y empieza a germinar esa semilla del evangelio y aun aquí hay peligro.
Pablo hace una clara referencia a su vocación. Llamar para alejar del mal y que se siga la verdad del evangelio Pablo efectuó ese llamado a las iglesias de Galácia, presentando la salvación por gracia  que ofrece Dios a todos los hombres que acepten y crean en su hijo Jesucristo como único y suficiente salvador. Que una vez aceptada esta verdad, el camino de su conducta y doctrina implica sencillez y humildad, no apartándose de la enseñanza recibida. Para muchos el apartarse de la verdad puede ser sumamente fácil si la contra enseñanza es sutil. Pablo se duele que la enseñanza que les había dado a los gálatas no haya sido cimentada en ellos. Nuevamente reivindica su apostolado para darle fuerza a sus argumentos.
1) Su llamado es según la gracia de Jesús el Cristo al notar esto, tengo que reflexionar sobre el hecho de que el Señor aplica su gracia a quien quiere; y que esa gracia otorgada al hombre tiene que ser probada para saber si el siervo en realidad sirve al  Dios vivo y a su hijo Cristo Jesús.
2) Su llamado es para salvación de otros. Esto es lo segundo que nace en este pasaje. No solo es llamado por la gracia Divina, si no para compartirla y enseñarla a otros. Que triste debe ser para Dios el ver que solo nos quedamos con sus ricas bendiciones, sin compartirlas a los demás.
3) No solo implica el compartir, sino enseñar la sana doctrina. Aquí hay un verdadero peligro ¿cómo sé que la doctrina que yo tengo no esta alejada de la verdad? Solo al poner mi propia enseñanza a la luz de las escrituras puede uno confiar en que lo aprendido y la enseñanza vienen de lo alto.

Por este versículo puedo concluir que algunos hermanos tienen la tendencia a apartarse del evangelio, si ven que otros hermanos con aparente autoridad les enseñan pervirtiendo las escrituras y amoldándolas  a su manera humana de ver las cosas, o haciendo dudar de lo enseñado por otros pastores, desvía el verdadero mensaje de salvación así como todas las enseñanzas bíblicas. Esta carta se escribe como una advertencia para los que escuchan doctrinas diferentes a las bíblicas.

domingo, 19 de junio de 2011

Un padre ejemplar.

     Hoy festejamos en México el día del padre, y con tal motivo, pongo en este sitio una meditación o bosquejo sobre: cómo debe de ser un padre.
    Dios les bendiga, y espero que esto sea de bendición para todos.


            Ahora,  pues,  temed a Jehová,  y servidle con integridad y en verdad; y quitad de entre vosotros los dioses a los cuales sirvieron vuestros padres al otro lado del río, y en Egipto; y servid a Jehová. Y si mal os parece servir a Jehová, escogeos hoy a quién sirváis; si a los dioses a quienes sirvieron vuestros padres, cuando estuvieron al otro lado del río, o a los dioses de los amorreos en cuya tierra habitáis; pero yo y mi casa serviremos a Jehová.
Josué 24:14-15

            Josué se encuentra al final de sus días y de su ministerio. Había sido un líder durante muchos años, en los cuales dirigió la vida nacional de Israel. Llama al pueblo, para poner en orden cosas que son de importancia para la vida del pueblo.
            Sus consejos finales se centran en la disyuntiva de seguir a Dios o de seguir al mundo.
            Durante el tiempo de la vida de Josué, así como sucedió en la vida de Moisés, el pueblo tendía a adorar a otros dioses. Se habían mezclado con el mundo, y habían seguido a los dioses del mundo.
            Josué les dice propiamente: Temed a Jehová y servidle con integridad y verdad. Pero… ¿cuál es el problema? Que queremos servir a Dios y al mundo al mismo tiempo.
            La disyuntiva del pueblo y de Josué sigue siendo la misma hoy en día. Él era un buen líder. Había tenido la experiencia de conocer a Dios con Moisés, y después, el tuvo la oportunidad de conocer a Dios a través de su propia vida. Así como Moisés se dolía por el pueblo, lo mismo le pasaba a Josué.
            ¿Qué es necesario para seguir a Dios como se debe?
1).        Poner las cosas de Dios en primer Lugar.
            Josué había puesto a Dios en primer lugar, y lo había demostrado a través de toda su vida. Su vida está llena de situaciones en las cuales se requería siempre de la presencia, del amor y del poder de Dios.
            Mas buscad primeramente el reino de Dios y su justicia,  y todas estas cosas os serán añadidas.
Mt. 6:33
            Poned la mira en las cosas de arriba,  no en las de la tierra.
Col. 3:2
2).        Amar a nuestros seres queridos: la esposa, el esposo, los hijos…
            Josué demostró por su decisión que amaba a sus seres queridos. No los quería ver en la derrota espiritual y mucho menos en la degradación que ello conlleva.
            Nadie ha visto jamás a Dios.  Si nos amamos unos a otros,  Dios permanece en nosotros,  y su amor se ha perfeccionado en nosotros.
1ª Jn. 4:12
            Someteos unos a otros en el temor de Dios. Las casadas estén sujetas a sus propios maridos,  como al Señor; porque el marido es cabeza de la mujer,  así como Cristo es cabeza de la iglesia,  la cual es su cuerpo,  y él es su Salvador. Así que,  como la iglesia está sujeta a Cristo,  así también las casadas lo estén a sus maridos en todo. Maridos,  amad a vuestras mujeres,  así como Cristo amó a la iglesia,  y se entregó a sí mismo por ella, para santificarla,  habiéndola purificado en el lavamiento del agua por la palabra, a fin de presentársela a sí mismo,  una iglesia gloriosa,  que no tuviese mancha ni arruga ni cosa semejante,  sino que fuese santa y sin mancha. Así también los maridos deben amar a sus mujeres como a sus mismos cuerpos.  El que ama a su mujer,  a sí mismo se ama.
Ef. 5:21-28
3).        Dependencia completa de Dios y confiar en sus promesas.
            Josué había sido un hombre que jamás desconfió de las promesas de Dios y mucho menos en el poder de su fuerza. ¿Por qué? Porque había tenido una relación estrecha con Él.
            El problema del creyente actual, es que a causa de la era tecnificada en la que vivimos, y de la forma en el que el mundo presenta sus atractivos, hemos dejado de ver a Dios como Él en verdad es.
            Lo triste del caso, es que pretendemos hacer cosas para que se vea nuestra “salvación”, olvidando que la salvación no es por obras.
            Dice la Escritura (hablando de Abraham):
            Tampoco dudó,  por incredulidad,  de la promesa de Dios,  sino que se fortaleció en fe,  dando gloria a Dios,
Rom. 4:20
            Se debe de consultar primero a Dios. Lo que Dios le decía que hiciera, Josué lo hacia.
            Hoy tenemos una guía que nos indica el camino.
4).        Ser responsables en las cosas de Dios.
            Josué demostró ser un hombre responsable. Su propia familia le siguió en el camino que él había escogido.
            que gobierne bien su casa,  que tenga a sus hijos en sujeción con toda honestidad (pues el que no sabe gobernar su propia casa,  ¿cómo cuidará de la iglesia de Dios?); no un neófito,  no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo.
1ª Tim. 3:4-6
            no dejando de congregarnos,  como algunos tienen por costumbre,  sino exhortándonos;  y tanto más,  cuanto veis que aquel día se acerca.
Heb. 10:25
            Las cosas del mundo tienen una apariencia deslumbrante. Ya sea en los deportes o en otras áreas. La desgracia, es que le damos más importancia a las cosas del mundo que a las cosas de Dios.

5).        Espirituales.
            Hombres y mujeres que compartan la salvación que se ha adquirido en Dios.
            El padre entonces entendió que aquella era la hora en que Jesús le había dicho: Tu hijo vive;  y creyó él con toda su casa.
Jn. 4:53
            y sacándolos,  les dijo:  Señores,  ¿qué debo hacer para ser salvo? Ellos dijeron:  Cree en el Señor Jesucristo,  y serás salvo,  tú y tu casa. Y le hablaron la palabra del Señor a él y a todos los que estaban en su casa.Y él,  tomándolos en aquella misma hora de la noche,  les lavó las heridas;  y en seguida se bautizó él con todos los suyos.
Hch. 16:30-33

sábado, 18 de junio de 2011

Gloria a quien la merece.

A QUIEN SEA LA GLORIA POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS AMEN.
Gálatas 1:5

Para cerrar su introducción, el apóstol Pablo, después de hacer unas síntesis de la obra de Jesucristo y de cómo el cumplir fielmente la voluntad de Dios, agrega sin replica alguna, que a Cristo Jesús así como al Padre, se le debe toda la gloria. En este final de la introducción encuentro una triple enseñanza.
1º.- Que la gloria, alabanza, loor, reconocimiento, majestad, solo puede dársele a Dios. Aquí se pone de manifiesto que toda honra y sumisión la debemos a Dios.
a)      Por cuanto es el creador de todas las cosas. El mismo Pablo al escribir a los romanos habla de que debemos de reconocer a Dios por todo lo creado (Rom.1:20)
b)      Alabar a Dios por el mismo acto de tener una vida propia; una vida en la cual tenemos salud y enfermedad; alegrías y tristezas; llenura y privaciones. Es decir una vida única llena de contrastes. ¿Cómo podría reconocer que hay un Dios magnánimo y sus bendiciones sin estos contrastes que hay cada día?
c)      Porque en Cristo Jesús me dio salvación; el mas preciado de los dones. La vida aquí es corta y efímera; ¿Qué comparación puede haber con la eternidad con Dios y Jesucristo habiendo aceptado su obra redentora?
2º.- Que mi alabanza y todo lo que se deriva de ella para Dios, debe ser por la eternidad. ¿Cómo es posible que después de haber conocido la obra de Dios en Jesucristo, deje de adorarle? Cuando menos hay tres pasajes que van en relación con esto:
a)      No se puede tomar el sacrificio de Cristo a la ligera, porque seremos juzgados duramente por ello (Heb.10:29).
b)      La sangre y el sacrificio de Jesucristo es lo más precioso que hay (1ª Ped.1:19) por eso debo alabar a Dios y ¿Cómo no hacerlo si fue la obra de amor más grande que haya habido en toda la historia de la humanidad? Cuando esta vida haya terminado; cuando este presente en la eternidad; cuando mi labor aquí haya terminado; empezara mi verdadera alabanza, loor y gloria para Dios; aquí sobre la tierra aun es imperfecta, pues mis ojos aun no han visto al objeto de mi adoración. ¿Que será cuando no solo por los ojos de la fe lo vean?
3º.- La palabra amén puede a veces significar tan poco, por la cantidad infinita de veces que la he usado, que puede perder su significado. Pero tiene tres enseñanzas básicas:
a)      Así sea, es decir que lo anteriormente dicho o escrito es así. No es una pregunta es una aseveración, una confirmación de que las cosas son así.
b)      Estoy de acuerdo; es lo que significa también. De acuerdo con que lo dicho o escrito pertenece también a mi propia realidad teológica, filosófica y moral.
c)      Significa también un asentimiento de mi propia realidad espiritual. Un amen que debe motivar mi propia vida a reconocer todo lo que Dios en Cristo Jesús me ha dado.

viernes, 17 de junio de 2011

Una muerte vicaria

EL CUAL SE DIO A SÍ MISMO POR NUESTROS PECADOS PARA LIBRARNOS DEL PRESENTE SIGLO MALO, CONFORME A LA VOLUNTAD DE NUESTRO DIOS Y PADRE.
Gálatas 1:4

Este versículo muestra en forma clara la Paz de Dios en Cristo Jesús para con el mundo. Hay 4 enseñanzas de este versículo.
1.-  Jesucristo se dio a sí  mismo Esto implica su decisión de hacerlo, su voluntad y su consentimiento. Él sabía de qué muerte había de morir. Que su propia creación lo llevaría a la cruz; La forma en que seria escarnecido, vituperado y golpeado; y sin embargo, lo primero que dice es: Padre perdónalos,  porque no saben lo que hacen; no se los tomes en cuenta. En el consejo Divino; en esa asombrosa asamblea que tuvo la Trinidad, para ver el rescate, redención del hombre Jesucristo se da el mismo por rescate del hombre. No fue el hombre, no fue la muerte, no fue Satanás quien lo llevó al calvario; fue el mismo.
2.- La razón de éste al darse. Desde el inicio de la humanidad, cuando el mal entro en el hombre, este es de continuo dado al mal. No hay acto que haga el hombre que no vaya encaminado a su egoísmo. El pensar en sí mismo, en la grandeza de su habitar en el mundo en los logros de su diario vivir, ha hecho del hombre un ser que a desechado a Dios de su vida; ha desechado su palabra porque choca con sus ideas y su manera de vivir. A todo este conjunto de modo de vida Dios le llama pecado. Es apartarse de la línea de vida que él espera de nosotros. Al seguir al príncipe de este mundo, hemos caído en condenación Para librarnos de esa condenación es que Jesucristo vino al mundo.
3.- Ya vimos él porque. Ahora pasa a explicar El para. Librarnos del presente siglo malo. Sacarnos, Liberarnos, Salvarnos. Esta es la idea y concepto que se maneja aquí. Cuando se habla del presente siglo, no se refiere a un determinado numero de años; ni a una época de tiempo en especial sino al tiempo en que inició a reinar el mal sobre la tierra, hasta que venga Cristo a reinar y el maligno sea echado fuera. Es también una aplicación hacia el futuro, cuando sean juzgados los hombres como: individuos, aldeas, pueblos y naciones por el rechazo de la verdad divina. Y por ultimo, puede aplicarse al periodo de la tribulación, en el cual el hombre sufrirá de tal manera que querrá morirse y no podrá.
4.- Dios desde aquel momento sabía que había la necesidad de pagar el rescate del hombre. En ese momento expresa su sentir y su voluntad. Jesucristo en su carácter de la segunda persona en la trinidad, se ofrece se ofrece para cumplir la voluntad del Padre. Esto nos muestra cuando menos dos cosas: Al hijo obediente y al hijo amoroso. No puede existir agrado del Padre en lo que haga el hijo, si lo que hace no esta condicionado por el amor. Pablo lo expresó en forma por demás gráfica en 1 Cor.13. Un amor tal entre la divinidad, que lleva al sacrificio del hijo.

Pablo termina este versículo hablando de que este mismo Dios, El Dios omnipotente que hace cumplir su voluntad, que mira desde el inicio de los siglos; El Padre de nuestro Señor Jesucristo es también nuestro. Es para nosotros, para mí.

jueves, 16 de junio de 2011

Una bendición especial

GRACIA Y PAZ SEAN A VOSOTROS, DE DIOS EL PADRE Y NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO.
Gálatas 1:3

Después de haber presentado la preocupación de los hermanos de otros lados por las iglesias de Galácia (noto que no se refiere a una en particular, sino a varias), que el apóstol presenta una forma hermosa de actividad de Dios y Cristo Jesús con su iglesia. En este punto es importante aclarar qué existen tres categorías de iglesia:
La Iglesia universal  o mundial que la forman todos los creyentes en Cristo Jesús alrededor de todo el mundo.
  La iglesia local, en donde se reúnen un grupo de creyentes con ciertos caracteres especiales y objetivos específicos en común, en cierta ubicación geográfica.
3º La iglesia Universal o triunfante, que la conforman todos los creyentes de todas las épocas que ya se encuentran con el  Señor.

Particularmente en este pasaje, Dios y Jesucristo muestran un particular interés en la iglesia local, mandando dos cosas que solo pueden provenir de la divinidad: Gracia y paz. Aquí se presenta una de las formulas paulinas de presentar el canal divino de Bendiciones:

Dios (El padre)              El Hombre                   Jesucristo (El Hijo)

Las dos cosas que conmueven el pensamiento, no es el hecho de que sean Dios y Jesucristo quienes han dado ya estos presentes, sino que se especifica muy claramente la procedencia.
En el mundo romano, así como en el griego, el hombre sabía que había dádivas, pero desconocía el hecho de que el único Dios verdadero hace salir el sol para todos (Mt. 5:45) y que no se mueve ni la hoja del árbol si no es por su voluntad, adoraban a muchos dioses, y al recibir dádivas divinas, las adjudicaban a la divinidad, o a semidioses, de tal forma que las fábulas y mitología aparecieron como una necesidad de explicar los hechos divinos y religiosos. En este caso, Pablo presenta en perfecta armonía la procedencia de las bendiciones para la iglesia.
Gracia: Amor, Bondad, Compasión, Favor o misericordia. Todas estas cosas están en este regalo o dádiva de Dios y Jesucristo para su iglesia. Cada una de ellas tiene su representación viva y personal en Cristo Jesús.

1º) Amor
Dios es amor y Jesucristo la máxima expresión (1ª Jn. 4:8, Jn. 3:16)

2º) Bondad
Lento para la ira y magnánimo para con el hombre

3º) Compasión.
En Jesucristo se muestra esa perfección divina. (Mt. 9:36, 14:14, 15;32, Mrc. 6:34)

4º) Favor.
En cuantas ocasiones Jesucristo mostró ese favor para con los que le buscaron

5º) Misericordia
Infinidad de veces veo a Jesucristo sanando enfermos, curando dolencias, buscando el favor de Dios para con el hombre.

miércoles, 15 de junio de 2011

Un saludo especial

Y TODOS LOS HERMANOS QUE ESTAN CONMIGO, A LAS IGLESIAS DE GALACIA:
Gálatas 1:2

Después de la introducción apologética, Pablo habla de que él no está solo, que hay muchos hermanos de otras iglesias con él. Esto me enseña que:

1.- Existe una hermandad de todos aquellos que han aceptado a Cristo Jesús como único y suficiente Salvador; y que al reconocerle como a un Padre, se pasa a ser hermano en esa Fe.

2.- Que debe existir una unidad en esa hermandad creada por medio de Jesucristo. Pablo mismo escribiendo a la iglesia de Éfeso lo menciona: una sola Fe, un solo Bautismo, un solo Espíritu (Ef. 4:5)

3.- Que debe existir una unidad en propósito de los hermanos. Cosa difícil a veces, pero que la iglesia debe procurar seguir. En este pasaje, la iglesia o hermanos que estaban con Pablo, estaban sinceramente preocupados por las iglesias de Galácia. Parece ser que las iglesias de Galácia se habían vuelto legalistas, judaizantes y observantes de las tradiciones. En poco tiempo, las cosas pueden cambiar en otras iglesias.

4.- Una iglesia local, no puede estar apartada o desconectada de los acontecimientos de otras iglesias. Los apóstoles no crearon a las iglesias para que se retiraran del mundo, y vivieran una vida de oración y estudio. No crearon iglesias anacoretas, sino iglesias que fueran luz del mundo, en un mundo lleno de oscuridad, tinieblas demoníacas que buscan apagar esa luz.

5.- Una iglesia debe tener su autonomía, pero buscar que el mensaje que la hace vibrar, que la hace vivir; sea transmitido no solo como congregación, si no que rebase los limites locales y geográficos que tiene, hacia el mundo y gente que la rodea.

6.- Una iglesia o hermandad que se preocupa cuando otros se desvían del mensaje original; que desvirtúan las Escrituras con interpretaciones fuera de la sana hermenéutica, y materias afines (exégesis) y ponen legalismo y tradición en su lugar.

7.- Yo soy parte de esta iglesia. Formo engrane de mi iglesia local. ¿Qué he hecho? ¿Que estoy haciendo? ¿Qué planeo hacer para ajustar esta enseñanza a mi propia vida?

martes, 14 de junio de 2011

Un apóstol especial

Una de las personas que siempre me a maravillado, es el apóstol Pablo. De este hombre se pueden sacar muchos comentarios, y todos dependientes de la Palabra de Dios, La Sagrada Escritura, y hoy inicio una serie de comentarios que emanan de la Carta del Apóstol a las Iglesias de Galácia.
Empiezo pues con el primer verso de la carta, y dice así:

PABLO, APÓSTOL (NO DE HOMBRES NI POR HOMBRE, SINO POR JESUCRISTO Y POR DIOS EL PADRE QUE LO RESUCITÓ DE LOS MUERTOS)
Gálatas 1:1
 

INTRODUCCION APOLOGETICA


Pablo, uno de los hombres que persiguió a la iglesia en sus inicios. Lo vemos por primera ocasión en la lapidación de Esteban y poco a poco como el líder de la persecución.
Camino a Damasco el SEÑOR  se le aparece, y es en ese momento que toda su vida cambia, hay un llamado, una conversión y una comisión.

Cuando el apóstol escribe a las iglesias de Galácia, hace una clara referencia a su apostolado. Primero le fue dado directamente por Jesucristo, tal y como se lo dio a los Doce; no fue por ningún otro medio, no fue autoproclamado, ni reconocido por otros. Segundo hace una clara referencia al apostolado de Matías, que fue escogido para suplir al Iscariote, y cuyo recuerdo y conocimiento solo se encuentra en Hechos 1:26. Tercero, Pablo nombra la secuencia de la cual  radica o reside su autoridad: Dios a Jesucristo, Jesucristo a Pablo, Pablo a la Iglesia.
Aquí se reconocen cuando menos tres cosas:

1.- Dios como el Padre de Jesucristo.
Dios, el Jehová del Antiguo Testamento Nuevamente actuando para el hombre. A las iglesias primitivas había que recordarles quien era ese Dios que había creado a su propio pueblo: El Dios de señales y milagros. Ese Dios era el Padre de Jesús el Cristo.

2.- Jesucristo el resucitado de entre los muertos, por el poder de Dios, su Padre.
Probablemente había en aquel tiempo muchos hombres llamados Jesús, pero uno solo de éstos había sido muerto y resucitado en toda la historia, solo Jesús había hecho eso (Lázaro, la hija de Jairo) pero nunca que su resurrección fuera tan conocida en aquel entonces.

3.- Pablo el hombre transformado para cumplir una misión.
Este hombre, a pesar de conocer los hechos, probablemente los atribuía a hechizos, o a artificios de los apóstoles; de tal manera que su persecución es con saña. Todo su corazón y su interior es cambiado por un encuentro que solo él vivió camino a Damasco (los demás solo oyeron el ruido y vieron la luz) con Dios-Jesucristo mismo.